Seguidores

10 diciembre 2008

GLADYS BARRIGA EN LA CRÓNICA DE LOS SERES


Gabriel Cisneros Abedrabbo
poesialas@hotmail.com
Siglos y mundos se derrumban en el proceso inquebrantable de llover mañanas; esqueletos de enigmáticas construcciones nos quedan como referentes de la capacidad de Ser de los que fueron simiente de nuestro genoma y tea de nuestra cultura। El tiempo carcomerá la estructura final de esos edificios, lo que de ninguna manera nos hará olvidar a sus arquitectos, a los que soñaron con rectas y perpendiculares plasmadas en arcos y paredes para abrigar la substancia.


Gladys Barriga, destacada miembro de la institución, fruto de su investigación de una vida nos ofrece este libro que recoge a personajes de la palabra y la historia en Chimborazo como un marco referencial para entender que existieron y existen en nuestras geografías seres que se jugaron todo por nuestra provincia, seres que desde la historia, la literatura, el periodismo han dado más allá de lo les era solicitado. Compilación bibliográfica que nos incita a no olvidar a estos seres de luz en la construcción de imaginarios y sobre todo a emular su conducta humanista en pos de que colectivamente podamos soñar desde la minga del futuro.

La autora del presente trabajo ha sido docente desde 1950 en diferentes colegios del país, apasionada por la investigación histórica ha formado parte del Consejo Editorial de numerosas publicaciones, motivadora de la construcción desde la palabra, ha ayudado a empinar el vuelo a quienes se iniciaban en el embrujo de las grafías. Sobre todo y ante todo ha sido un ser humano de esos que nacen signados para dar afectos y sembrar conciencia. Gladys Barriga es de esos huracanes que encienden turbinas al crear y no dejan morir a quienes realmente fueron…

El texto inicia aproximándonos a la vida de Pedro Vicente Maldonado, acercándonos a un ser humano que desde la ilustración sirvió a su patria y a su continente, dándonos a los ecuatorianos conciencia geográfica de país, al continuar en el viaje delicioso de la lectura, podremos entender la trascendencia de personajes como Magdalena Dávalos y otros de la colonia, seguimos por el viaje por inicios de la república para terminar en la post-modernidad que nos absorbe penetrante en nuestras horas.

La Casa de la Cultura Núcleo de Chimborazo en su anhelo de proyectar en la memoria viva los valores que se han gestado en nuestra provincia les ofrece la presente obra para que la absorban, la siembren y la difundan: No como un elemento decorativo de inertes bibliotecas sino más bien como una herramienta de permanente consulta para afianzar la identidad desde la memoria.

26 noviembre 2008

TEATRO MÁGICO SÓLO PARA LOCOS




Gabriel Cisneros Abedrabbbo
poesialas@hotmail.com



Teatro Mágico Sólo para Locos, es una experiencia de fusión experimental de artes en la que la música, la danza folclórica y contemporánea, el teatro, la pintura en piel, la poesía y el equilibrio convergen para que el público pueda transportarse a dimensiones donde es posible transmutar lo humano a la divino, o al menos para creer palparlo por instantes. Más de quince artistas bajo la dirección de Rubén Molina sumaron sus dones en una minga por ahuyentar el silencio colectivo del escenario y la vida.

La obra ha tenido una gran aceptación por parte del público por lo que ya se ha presentado en Riobamba y Latacunga; e iniciará una gira nacional por Loja, con el propósito de que los creadores de Chimborazo y Bolívar que se han aglutinado en la Casa de Carrión puedan dar a conocer su talento en distintas provincias del país.


Juntando mil distancias,
los tártaros no asustan
y una música callada,
con un abrazo descose el silencio
donde danzan espacios, texturas y vocales

Sólo los que respiran
sin paraguas a la vida,
son capaces de amasar
entre sus notas
el edén perdido en nuestros miedos.

Hace mil años una vampira mujer se escondió en el piano. Pepe lo toca, lo palpa; salen los locos a bailar, el duende íntimo de los niños, la ninfa en vuelo al amor, los artistas fuera de sí en fricciones de éxtasis y vida. Él, no se pertenece en la maldición bendita de ese piano que lo ha hecho deidad entre profanos En esta fiesta falta la esencia de su ternura, así que sin miedo todos bailen este poseso, no nos vaya a faltar el mañana y sentamos chuchaqui desde el otro lado de la muerte.

POEMAS CON AMOR AL PRÓXIMO


Gabriel Cisneros Abedrabbo
poesialas@hotmail.com


Interiormente en el erigir inaplazable de metalenguajes, Franklin Cárdenas se unge de la palabra, se viste de ella piel adentro y mundo afuera, para entregarnos esta antología de fuerza encendida en el amor. Esencia fundamental frente al pró(x)imo, la Patria, la ciencia y el arte.

Poesía que se proyecta desde lo social, desde esa visión por incidir en el orbe a través del arte, de no aceptar que mueran en los parpados de la angustia los que son excluidos por la estructura, por “la belleza inútil” o por esa falsa felicidad que se trafica en los mercados. Poesía para los que realmente existen y no han escapado de sí mismos. Poesía para los seres “libres y de buenas costumbres” que en el día a día construyen el ser interior. Poesía para los que no se dejan timar por espejismos.

El creador -con la magia de extintos boticarios- se desdobla, fricciona su levedad humana en la tea poética, siendo desde ese engendrar para siempre un anclaje de identidad en la memoria colectiva. Publicamos esta obra en la seguridad de que la gente militante con la vida, sorba estos poemas y abrigue su ser.

No es importante que Franklin Cárdenas, tenga cinco premios nacionales de poesía, ni que haya desarrollado con tenacidad otras manifestaciones artísticas, lo que nos debe importar de forma irrenunciable al leer esta obra es la forma como el poema se enraíza, en el yo hombre, en el yo pasión o en el yo Patria.

Leamos algunos de los poemas de Franklin Cárdenas ellos son la mejor crónica de su mística por crear:

ME CLAVA SU FUSIL

Esta música - hoy jueves de julio -
me clava su fusil
y anida mi lenguaje...

A borbotones
cabalga también en mi ternura
y me posee
desde este corazón atrincherado.

Esta música
- de Juan Manuel Serrat-
me vuelve químico,
cloroide y seminal, ebúrneo,
sucio de cristal y plácido
de melancolía.

¡Así este espacio
deglute, ansiado, el tiempo...!


AL GUERRILLERO MUERTO

Que más da
tu vida muerta de contado
y la nuestra,
en el capitalismo,
muriéndose plusvalíamente a plazos...
yo digo que nos dejaste
con la aldaba del llanto rota
y con el hielo maduro
de la soledad hecho pedazos!
Nos dejaste, compañero,
para irte a anclar nuestra desesperanza
en lo profundo de la tierra
a no pudrirte

¿ Qué gusano podría pudrir tu honestidad?
¿Cual a descomponer tu integridad?

25 noviembre 2008

CON LOS AMIGOS EN SU MAÑANA


Gabriel Cisneros Abedrabbo
poesialas@hotmail.com

Emigra la piel a la tierra, las huellas de Daniel Severo Escobar Velasco siguen haciendo camino. Sus pies se han fundido a los elementos sin embargo, más allá de la levedad del hombre, sus pasos no han sido borrados de la faz de la tierra por los años, ni por la rota angustia del vacío por los espacios. Las huellas son signos que permiten saber si hemos cumplido, si fuimos capaces de dar el salto desde dentro; sólo desde su profundidad y fuerza sabrán los que hoy no son, que un día fuimos engranaje a la elegía.

Daniel Severo Escobar Velasco, fue de esos hechiceros que hacen conjuros para que surjan flores en el asfalto, de esos que frente a la batalla hallan ternuras. Hombre enamorado del poema, sus cantos son voces en volcán, sus cantos son esa esquina donde la vida aterriza muy despacio.

Este texto que ponemos a su consideración, recoge el espacio de soledad y angustia sentido por amigos y familiares ante la desaparición material de un hombre que camino de forma recta por los senderos de la vida; y, los poemas que forjara desde la hoja en blanco que cada día nos brinda el respirar.

CIEN FIGURAS EN LA HISTORIA DE CHIMBORAZO



Gabriel Cisneros Abedrabbo
poesialas@hotmail.com


¿Qué podría más darte? ¿Algo más todavía?
Sí…acaso el corazón como una ofrenda roja
Latente y sensitiva, clavel granate intacto
Para exhortar tu frente egregia y soberana
Riobamba señorial.

Celso Augusto Rodríguez


No somos hijos del viento, una telaraña de voluntades forjó y forja los imaginarios en la construcción apasionada de la identidad local, que a ratos se desvanece en la amnesia colectiva, que a ratos nos hace preguntarnos quienes fueron aquellos que sembraron esperanzas para que seamos esa fragua donde no solo iluminan estrellas, sino que se gestan mundos, donde hombres de la talla del autor de esta obra, van tejiendo espacios para que los que siguen en el ciclo de crear tengan actitudes a emular. Identidad que a pesar de todos los vacíos sigue fundamental en todos nosotros.

Riobamba, es una ciudad muy diversa cuya población se renueva permanentemente por la emigración, lo que no ha permitido a sus ciudadanos enamorase de su historia; ello ha llevado a que se mermen los niveles de autoestima local. Cien figuras en la historia de Chimborazo, libro que publicamos desde la Casa de Carrión, es un aporte para llenar ese vacío y proyectar en la memoria colectiva la vida de quienes se jugaron por dar, Ser y servir.

Este texto, fruto de la investigación apasionada del Dr. Carlos Ortiz Arellano, es una radiografía de los íconos referenciales del ser colectivo en construcción. Invitamos a todos aquellos que aman nuestra tierra a hacer un pacto de sangre, de forma literal, como lo hicieron Daniel León Borja, Celso Augusto Rodríguez, Bolívar Chiriboga, Teodoro Gallegos Borja, entre otros en pos de construir desde esa minga del futuro que tanto soñamos en la Casa de la Cultura de Chimborazo, la ciudad que queremos para los próximos cincuenta años. Miga en cimentación de futuros, que no se puede fraguar adecuadamente si no conocemos a esos seres humanos que desde distintos escenarios y distintas épocas van proyectando a través del tiempo las huelas a seguir…

Se repite reiteradamente “La única muerte es el olvido”, extinción que siempre es dual porque no solo se extingue él que se fue, se extingue también él que olvida. No dejemos que la levedad de la época nos extinga.

Han caído en la batalla contra la lógica del tiempo los apostatas del bien común, este libro es para hacernos saber que existen sus contrarios; esos caballeros que desde la utopía, no se exilian de la memoria dándonos cantos, nortes y vuelos. Estoy seguro amigo lector que usted tiene mucho que sembrar en nuestra tierra, palpe las vidas de estos seres humanos y con un trabajo humanista proyecte su ser a esa transformación que todos añoramos.

15 octubre 2008

LA PALABRA COMO DON DE DESARROLLO


Gabriel Cisneros Abedrabbo
http://www.dicciondesnuda.blogspot.com/

En el principio existía la Palabra y la Palabra
estaba junto a Dios, y la Palabra era Dios.
Evangelio de Juan

La palabra, ese don que nos diferencia entre otras especies para permitirnos abstraer la realidad en conceptos que se transmiten de generación en generación; construyendo la cultura de los pueblos; en el caminar desesperado de la era del conocimiento aparentemente ha perdido su poder mágico divino, lo que ante todo es un error, porque si no entendemos que la palabra es poder corremos el riesgo de desaparecer o ser absorbidos por quienes construyan desde la palabra puentes y señales en la transformación humana.

Riobamba, urge de que la palabra sea utilizada con seriedad porque desde distintos escenarios, por un lado es instrumento de maledicencia y por otro lado se hace de ella plataforma populista para proyectar egos sin propuestas desde las institución que administran la ciudad y la provincia. En el primer caso algunos comunicadores sociales entre comillas deshonran a los ciudadanos, sin importarles su contexto histórico – humano; solo sustentados en la antipatía pisotean la dignidad y honra de las personas escudados en apodos para evadir la normativa legal; y, en el segundo caso politiqueros venden la “felicidad” entre esperanzas que se esfuman frente a la realidad.

Personalmente he recibido los puñales por el mal uso de la palabra y posibilidades frente a la palabra constructora, lastimosamente los desencantos a veces son mayores que las esperanzas. Jorge Moncayo Donoso, autor del himno a Riobamba por esas actitudes terribles salió de nuestra ciudad, reflejando la profunda crisis de oportunidades que se vive nuestro entorno.

En un escenario adverso como el nuestro, debemos siempre buscar la oportunidad. Riobamba desde el pensamiento libre debe hacer de su identidad la herramienta para el desarrollo. Construyamos la palabra esperanza cuando expresemos públicamente hechos que estemos seguros son apegados a la verdad, no ridiculicemos a quien no se puede defender y no nos neguemos ante ninguna posibilidad de cambio, no olvidemos que la verdad únicamente se encuentra en la contradicción por ser un hecho dialéctico que se puede enfocar desde mil prismas. Nuestra palabra debe reflejar nuestra verdad, sin negar desde el dogma particular otras verdades.

Disentir no nos debe hacer enemigos, nos debe proyectar a construir desde la palabra nuevos esquemas, nuevas utopías que colectivamente se hagan realidades. La palabra tiene poder y desde ese poder debemos hacerla instrumento para dar felicidad, instrumento para que el amor se haga pensamiento y acción para un mejor vivir.

Leguemos a las futuras generaciones la palabra de riobambeño, como paradigma de rectitud, verdad y poder

EL PERFUME UNA PELÍCULA PARA ENTENDER NUEVOS LENGUAJES


Gabriel Cisneros
http://www.dicciondesnuda.blogspot.com/

Un vampiro se pasea desnudo por una playa tropical y no mata por amor. Un cura duerme junto a una virgen ingenua, a pesar de su deseo se castra en silencio en el nombre de Dios. Un alumno seduce a su maestra sin entender que es él quien cayó en la trampa; así es “El Perfume”, de esas historias que uno ve casi en estado hipnótico, sin respirar ni pestañar por miedo a perder detalle de una realidad que muy íntimamente queremos que nos pase aunque estemos convencidos nunca nos llegará, ni en la muerte… Absurda ironía del soñador, pecado a flor de piel del silencio, suicidio en ochenta años del mismo pan.

La película sin llegar a los pies de la novela del mismo nombre del genial Patrick Süskind, tiene textura, olor, profundidad, abismo, y cuenta la historia de Jean Baptiste Grenouille un ser humano incompleto en sus sentidos, un exorcismo de la naturaleza sobre la cordura que nace alrededor de la miseria y la desgracia, las cuales le signan en su periplo por los instantes. Él nace en medio del mercado de pescado de París, en un acto repugnante de una mujer que arroja como excremento a su hijo recién nacido, en medio de viseras y escamas en descomposición; y, como si nada sigue vendiendo en su puesto arrugado por la angustia. El pueblo la mata ante el llanto del niño, quien es llevado a un orfanato donde termina como una bestia más a la que desde el primer día los otros niños intentan matar por el pan a compartir. Quizá ese primer contacto con la repugnancia del mercado quita al protagonista su esencia aromática, el olor de su piel y le permite comunicarse con el entorno a través de un supra sentido del olfato por el cual puede aspirar olores que se encuentran a kilómetros distancia sobre y bajo el agua. En una niñez y adolescencia solitaria, su olfato es el mejor instrumento para comunicarse por lo que no aprende a hablar hasta los cinco años. Signado por la muerte tarde o temprano aquellos que están cerca a él mueren trágicamente.

En un mundo de explotación, en el drama cotidiano de sobrevivir, en una sociedad feudalista, donde él es menos que un ser humano, pasa de dueño en dueño: por el orfanato, la curtiembre, la perfumería (en donde es un maestro sin igual para crear esencias formidables). Muy joven y luego de sobrevivir más que muchos en la curtiembre, es llevado por su oscuro amo a entregar unas pieles, en un lapsus de libertad descubre la fragancia de la vida en la piel de una vendedora de frutas, la mata por accidente, la desnuda, la palapa desde sus olores en un sucio placer tratando de apoderase de su esencia.

En ese viaje por la desgracia sin mayores espacios de felicidad, en una esquina de su tiempo descubre que le falta lo que percibe en los demás, angustia de oler el mundo y no sentirse a sí mismo, maldición de cinco puntas para un hombre que no lo ha tenido nada. Su alma ante la desesperación conjura la locura y la genialidad, diagramando una idea llena de sublimidad, ternura, muerte y erotismo. Su idea es crear un perfume desde la sublimidad más dual de la vida, la mujer. Busca el perfume filosofal por ponerle un calificativo, comienza a asesinar mujeres, a las cuales a través de un proceso de ceras va extrayendo la esencia más pura de su olor, lo ha calculado todo perfectamente, su profundo sentido olfativo le permite saber el número exacto de mujeres que necesita para crear la magia en la fragancia y una de esas mujeres es alguien a quien ama. ¿Pueden los asesinos amar y si pueden matan en nombre de ese amor? Sigue y sigue en ese salto por la muerte a la vida y la desesperación cunde en la aldea. Es descubierto por un error extraño y allí en ese laberinto de circunstancias huye en pos de la que le falta para su esencia, de la que ama, la toma, la mata, extrae su esencia. Los aldeanos guardianes contratados por el padre de la chica lo atrapan, lo flagelan. Él es la ignominia del pueblo, hijo de Belcebú o el mismo demonio. Lo que ellos no saben es que entre sus ropajes rotos por la prisión de la vida misma, esconde el frasco del perfume. El pueblo se ha reunido en la plaza para ahorcar y vejar al asesino, sale en un carruaje, el silencio es expectante, está vestido como un caballero sin embargo en su mirada se siente el abismo de no existir, el verdugo se postra ante él y declara su inocencia. El viento se detiene, el padre de la que amó se arrodilla a besar sus pies, ¡Por Dios es inocente!, ¡Es un santo!. Saca el perfume y con un pañuelo comienza a rociar a la muchedumbre desde sus cuatro soledades.

La histeria se irradia a toda la plaza, terminando en una bacanal envidiable y obscena, ni el obispo deja de poseer y ser poseído en un ataque de lujuria donde el entendimiento solo vibra en la piel y su placer.

El Dios de un mundo que no le pertenece regresa a París, frente a su exilio se riega el perfume en la misma plaza donde nació entre el fétido del pescado y la rutina todo el frasco del perfume, tal vez para volver a tener olor. De pronto el éxtasis se convierte en antropofagia, mendigos, putas y desposeídos hurgan en su carne con los dientes en la necesidad de tener dentro de si ese paraíso que no entienden. No queda ni un hueso en la memoria. Jean Baptiste Grenouille, desaparece en el mismo mercado donde nunca existió…

SABINA CON LA PIEL DEL PRÓJIMO


Gabriel Cisneros Abedrabbo
poesialas@hotmail.com

Joaquín Sabina, tararea un apócrifo para la Magdalena primogénita en el poema, un ron enfría calenturas de todos quienes hemos refugiado el dolor en siluetas a las que nunca miramos más allá de las bambalinas. El réquiem de los segundos va dibujando losetas de un adiós al que huimos en besos que nunca nos han pertenecido. Por un segundo, en nuestra coraza perdemos todos los pájaros y no hay más frente al espejo, donde mentimos para mentirnos, que una brizna de humo de alguien que pudo haber sido … ¡Perversa levedad que nos golpea!

Fusión terrestre de todos los demonios con el paraíso perdido, así es Joaquín Sabina, el cantautor español que desde la cotidianidad crea cantos para recordarnos lo efímero de nuestra palpitación y lo trascendente de nuestro pensamiento. Crítico profundo con las falsas felicidades de la modernidad, te reta a tomar “Pastillas para no soñar” como el “soma” que se pronosticó a mediados del siglo pasado en la novela “Un mundo Feliz”, pastillas para que no sientas el amor y en la masturbación genital con el próximo (a), solo palpes lo olvidable del sexo, pastillas para que no sientas los mirlos cantar o llorar a las mujeres ebrias de dolor en las esquinas del mundo; es posible que si tomamos de esa droga vivamos mil años sin existir un segundo.

Para poder seguir en la danza de lo imposible que incita la música de Joaquinito, me abrazo fuertemente a su silueta juglar y gitana y desde viejos espacios amasó en mi presente, de réquiems a un yo que extraño, un textura que va creando mundos en el agua; si mundos pequeñitos, mundos donde puedo ser el elegido en la redención de mis miedos, mundos donde las mujeres me dedican las mejores odas sin limitarme a la escritura pública que hoy me hace impensable en sus pupilas, mundos donde sembramos la hegemonía del erotismo en las almas tristes que nos rodean. Sí, es una música que arropa, abriga e insinúa, es una música que late entre los proscritos y los beatos como himno palpitante de los brincos y fogatas que tiene la realidad.

Los calzones de la noche pintan rojos estrella, mientas dan las diez entre un cubata para una mujer que será futuro solamente desde un instante de erotismo, la letra de Sabina me va arrancando luces mientras tanto a él como a mí nos dan las diez, la once, las doce y la una. Nos dijeron adiós y no hubo mundo para volver a vernos, con el pota comulgamos del mismo pan, la letra sigue su magia mientras en la realidad me siguen apuñalando con sus besos aquellos que me miran sin mirarme…

NOCHE buenos días Poemas a cinco puntas


Gabriel Cisneros Abedrabbo
http://www.dicciondesnuda.blogspot.com/

GLADYS MARTÍNEZ MORENO

Mujer sin paraguas en la lluvia de la vida, poeta, Miembro de la Casa de la Cultura de Chimborazo, comunicadora social, instructora teatral y maestra; siempre ha hecho camino desde esos rumbos que va sembrando a la memoria.

¿Para qué escribir poesía? ¿Para qué publicar un libro con flores iluminando espejos? Si han exiliado a demonios y a santos a un nudo sin aura. La pregunta como encrucijada rompe mi lectura del poemario “NOCHE buenos días”, de la escritora Gladys Martínez; sólo entonces, entiendo que la poesía es un mundo al que no le importa que la levedad lo mire, ni los rituales sonoros en teatros de anónimas ciudades.

“NOCHE buenos días”, más allá de quien lo forjó en el palpitar de angustias, es de esos cantos que se pronuncian en la memoria con la profundidad pagana del ángelus a una deidad extinta, es de esos puñales que se clavan en el dulzor de la memoria ó de esas felicidades que saben a secreto de piel.

La mujer que lleva los pollones gastados por inclemencia del amor, hoy se ha atrevido a desnudar su canto en el poema, a exhumar su silencio guardado en todos los trigales y a fecundar la tierra con su nombre.

Bendita la poesía que nos salva, bendita en su cosecha de abismos rotos por su afecto, pueden parar los trenes y migrar la noche a otros inventarios; no importará si el poema sigue saciando las hambres que vendrán, si ese palpitar humano en lo divino nos permite sentir la presencia del Gran Todo.


Estimado lector veamos, no las grafías o las palabras, entendamos el misterio escondido que se vive en el signar la dualidad cósmica de los instantes, desde la alquimia del poema; como Gladys Martínez Moreno lo hace desde esta misa donde todos estamos invitados a oficiar.


Dos

Algo debí decirte y callé
olvidé la hora de hablarte
estrangulé el silencio
y caminó la lágrima
la sangre da
su última vuelta
la memoria recoge
la primera emoción y el último suspiro.

25 junio 2008

MINERVA


Gabriel Cisneros
poesialas@hotmail.com
I

No sé si eres la misma que se metió dentro de todos aquellos segundos donde dejé escapar una oportunidad de amor, sin embargo al no tener ya tus gatos negros riñendo en mi corazón, siento una guillotina en todo mi cuerpo mutilándome; maldita sea la hora en que borré tus números y me quedé con esta referencia incierta de tu alma. Lo que puedo decir es que te amo, siendo mi amor una luna encendida que oscurece todas las luces pequeñas que tengo en mi vida, lamento mucho haberte amado así, con una soledad mutua. En mi día triste se cruzan seres oscuros que no entienden la tristeza de mis murciélagos que ya no cantan, que ya no ríen, siento a tus gatas negras en mi corazón bebiendo el polvo de la angustia, siento a tus gatas negras en la esquina de mi ser matando todos los aguaceros de la noche. Maldita tú por enamorarme cuando no quería, ven por Dios dame tus palabra encendida y ámame y ódiame y siénteme y oblígame a sufrir tu dolor y a festejar tu risa.


FANTASMA

Exiliado de ti,
los pájaros
son seres oscuros en su alegría,
las mujeres se esconden en su paraguas
y en un sobre negro
me llega el dolor de todas las tumbas
de los poetas que murieron
sin la cuerda de su salto.

La flor que enamora ogros
es burda fantasía en
el repicar de tus distancias

Fantasma, sin piel, sin nombre
sin luz, tienes mi nada
entre tu templo
eso que soy desde
el arribo de tus palabras
de cantina a mi corbata desgastada.

Fantasma: escucha en tu pecho mi corazón
pues ya no lo tengo...lo robaste.

II

¡Hija de Puta!, fui un tablero de ajedrez en tu juego, el peón al que podías matar sin mayor remordimiento, sin tener que mirar atrás en las partidas, fui una brizna de viento en el huracán de tus circunstancias, creí que podía ganar, tener una posibilidad de amamantarme con tu piel y caí en un hueco de tartamudas paredes que me hablan en mi coraje, en mis ganas de abofetearte, no sé que maldición gitana debo evocar para extirparte, canceroso tumor que asesina todos los ejes donde gira mi mundo.

Neruda lo entendió tan bien “…Es tan corto el amor y es tan largo el olvido”, he llegado a estas tijeras que me cercenan como si fuera jamón en carnicería y carajo te odio amándote, te odio en todos los círculos que te acercan, te odio en la lividez donde te descubro sembrando fragmentos de una poesía con la que mientes, con la que la muerte detiene sus relojes en el último segundo de la agonía de un ciego.

Tú en el otro lado, en la escabrosa geografía sepultas los adioses que faltan y sigo girando en el sol negro de tu piel no escrita en mi pupila, auuuuuuuuuuuuuuuuu mi lobo es un perro herido en tus distancias y mi golpear ya no es música en nadie, me quitas lo que sembraste… Tú cómo ladrona en orfanato sales con el botín a cuestas y yo; yo dónde quedo, dónde queda el tonto amor ya sin tus notas.

III

El mito, es de esas verdades que a uno le ponen con la piel de gallina, no tengo el valor de mirarte, te palpo a ciegas, te siento a ciegas ¡Carajo¡ te fornico a ciegas . Tener a la hechicera de la manzana y no abrir los ojos por temor a dejar de ser un mono, es una maldición permanente entre nosotros, extraña hija de Lilith, porque no bebes mi languidez de una vez y acabas con todas las guillotinas que se imponen amenazantes entre mis libros …

SIN NOMBRES


Gabriel Cisneros Abedrabbo

Mi fundamental infierno, donde soy el que quieres que sea, ese muñeco feo que no habla, que no sueña, que no ama, desde la angustia cortante de amarte, te escribe para hacerte saber que esos oasis que compartimos juntos en éste cotidiano desierto, son el pan que nos alimentará durante todas nuestras soledades, que serán y son dagas antiguas rebanando cada resquicio de piel, suicidios de la ternura que ambos tenemos para compartir.

Sabes como se desangra una flor, al querer ser cortada para alumbrar lo que nunca entenderá? Así mis cantos mueren mudos y no porque tú y yo no podemos cantar, sino por tus miedos y mis cárceles.

Nunca creas que te utilicé, rompería lo que eres, ambos sembramos un equinoccio de gorriones en la atarraya donde somos, Mi niña demonio, nos hemos clavado en las urgencias el uno al otro, que así nos comprometimos al amor de los libres.

Nada te ata a mí, nada me ata a ti sin embargo, nuestra libertad nos permite vivir un amor desde las sombras, desde el mundo mágico de la luna, que nos pone en cuarto creciente en cada recuerdo, en cada sonrisa.

Sin un nombre que decir el uno del otro tenemos más letras que muchos diccionarios, porque nuestra piel ha sido sembrada por el otro y las cosechas que nos faltan seguro serán una lluvia de besos en la noche compartida.

MUJER DE NADIE …

Amor de todos,
te haría mundo en mi piel
sin espejismos,
sin sal en los desiertos
de la noche.

Poema piel
me haría sibarita de tus labios
por ser duda y holocausto
de los lebreles
que bullen en mis venas.

Mujer de soles blancos
Mujer de fuego
tus ternuras a veces callan
con desquicios de epidermis ebrias.

Mujer de nadie
si tú vuelas
puedo ser sol en tus crepúsculos

NELSON MELO: PRIMITIVO DEL FUTURO


Gabriel Cisneros Abedrabbo
poesialas@hotmail.com

La tarde se triza en una ciudad que se yergue indiferente ante los ecos y las músicas que se proyectan। Con urgencia me acerco al viejo Melo leyenda viva del rock en Chimborazo, para hurtarle un poco de su memoria e impregnarla en el papel como crónica de vida de un ser humano que nunca dejó sus sueños por las bambalinas con que nos mienten desde las vidrierías. Disparó con ansia desesperada la primera pregunta…

¿Melo cuándo y por qué se enamoró de la Música?

En mi niñez en la ciudad de Cuenca, me quedaba dormido a las orillas del río Tomebamba, que me arrullaba con sus músicas silvestres y me transportó desde la Mamá Tierra a entender la armonía perfecta en la conjunción del correr del agua con el cantar de los pájaros; fluyó entonces en mí el sentimiento de recrear esas sensaciones y comencé a tararear, con un rondín oxidado que escondía mi padre, mis primeras melodías.

¿Ese amor cómo ha cambiado su vida?

Me ha dado una militancia obsesiva. Soy de una época de cambios permanentes los hippies, el Che, los Beatles y la expulsión del Colegio Salesianos signaron mi ser y mi música, que se encaminó desde el rock, el blues y nuestra palpitares a un espacio fundamental de vivencia donde realmente transpiro la alquimia de mil ecos.

¿Veo que usted es un ser comprometido con el arte musical, es posible mantenerse económicamente de él?

La música a uno le sale del alma, no siempre es remunerado el esfuerzo, los músicos lo damos todo aunque muchas veces nos falte el pan, el techo y el amor. La interconexión que fluye desde los públicos es el mejor aliciente para seguir creando.

Usted es un creador permanente ¿En qué se inspira?

La sociedad le da a uno tantas ironías para inspirarse; el artista es cronista que a través de su voz, su pluma, sus notas o el sueño que construya su individualidad recrea el contexto social de sus circunstancias, yo me inspiro en lo que me duele y me sublima, yo me inspiro en el sentir de los que van por la vida sin maquillaje…

¿Y cuál es ese maquillaje?

Es el perfume falso que todos los días nos ponemos antes de salir de la casa, para olernos sabrosos y por dentro guardamos las falsedades y sin saber cómo nos apuñalamos con cada gota a nosotros mismos.

¿Qué caminos emprenderá ahora viejo Melo?

Aunque son largos los pasos y corto el camino, hay que dejar las huellas para no perder el sentido; seguiré en la música aunque callen todos los violines, con mis intestinos haré las cuerdas para un nuevo instrumento que repique en la montaña.

AMÁNDOTE HUYO


Gabriel Cisneros Abedrabbo

poesialas@hotmail.com


La posesión del otro nos quita nuestra propia libertad.

Ella comenzó a fraccionar las cortinas descoloridas con el campaneo incontenible de sus muslos. La habitación era una tumba blanca y olvidada en esas premuras de la adolescencia donde perdemos los elementos tenues del roce entre caricias, pretéritos y futuros. Ella estaba desnuda sin más alas que mis palabras, sin más norte que mis caricias. Tenía una capacidad de volar que aún ahora, después de todos los roces de piel vívidos, su aletear es sombrero en medio día.

En esta noche donde la nostalgia llueve sin piedad hago un inventario de todas las fantasmas que posaron su beso en mi alma y solo ella, una mariposa anónima se viene a la memoria con tanta soledad, que los cantos se proyectan en la desesperación que me cobija.

Yo había perdido la urgencia por encontrar la mujer que me haga dueño de sus besos, vagaba por una ciudad de miedo, escondiendo mis nostalgias en bares y … Pensándolo bien no entiendo porque hurté el dinero, porque me embarqué sólo en un taxi y caí en la ruleta inconfesable de la casa de los amores de bambalina. Tenía miedo, no por las lóbregas paredes, ni por la gente que bebía cerveza mientras una mujer desnuda bailaba entre las mesas, no por el ambiente lleno de humo y dolor amortizado durante muchas décadas, tenía miedo de ser un payaso de un circo que había partido hace mucho tiempo, tenía un miedo que no había sentido antes y dejé escapar mi angustia en la primera flor que germinó con sus ojos en mi noche. Había que ser muy osado o muy idiota para estar ahí. ¿Y si llegaban los chapas o se armaba una bronca?, todo era posible, no importaba, no importaba la vida en el filo del adiós, lo único que importaba en esa sinfonía era tocar y encontrar nuevas músicas.

Tenerla no fue tan difícil como entenderla, para mí era una posibilidad de insurgencia frente a todo y a todos, para ella era el pan que se ganaba con el sudor no solo de la frente. Aún no se porque dejó que mi beso la imantará, porque colapsó con mis caricias, si estaba fingiendo quisiera que me mientan siempre, de lo que estoy completamente convencido es que perdí más con ella que una virginidad, más que muchos miedos, perdí con ella todos los fantasmas invisibles que eran mis amigos en la infancia y me quedé completamente solo desde entonces. Si por eso la recuerdo por sonata en mi soledad, por puñal en ese adiós entre dos mundos del que fui y el que no soy.

La ciudad ha cambiado, ha destruido los muros testigos de nuestro amor, o mejor dicho de mi amor que casi nunca ha sido compartido y me veo en este espejo de palabras desnudo como nunca y carajo ya no puedo callar . . .

GUARACA EN LAS HOJAS DEL MUTUO ABISMO



Gabriel Cisneros Abedrabbo
poesialas@hotmail.com

Las botellas vacías rompen una hoja en el parque de barrio, mientras los bohemios espejean el amor por las cuatro vocales de una mujer que los ha olvidado hace años, la hoja cae en la gravedad de ajenas circunstancias mientras ellos se alejan tarareando un yaraví que habla de olvidos. Esta será la crónica de los artistas matates cuando recuerden nuestra época de despojo e ignominia a la madre, a todos los que son verbo y son talados por míseros metales para perderlos en vanos espejismos.

Mi tierra, se ha vuelto una trampa donde todas las magias, se esfuman por los silencios metálicos de las ciudades; esta muriendo, nosotros somos la plaga, la terrible enfermedad del planeta y el antídoto es el vacío. Miguel Guaraca es el cronista de este consumo sin nombre, su colección “Últimas Hojas” que se exhibe en la sala de exposiciones “Oswaldo Muñoz Mariño” de la Casa de la Cultura es un puño desaforado para que mutilemos esa parte de nosotros que mata.

¡Carajo todos somos un puñal frente a la tierra! Y hacemos la crónica por el abismo que nos espera y seguimos igual talando las últimas hojas, seguimos ansiando en las vidrierías los últimos suicidios de la tecnología, la soledad qué se precipita en los colectivos, las mujeres perfumadas con esencias de la india. Cómo podemos idolatrar el excremento y matar los últimos verdes que nos quedan.

Miguel Guaraca nos devuelve los golpes recibidos por la tierra y nos hace sentir miserables; sus pinturas son un aletear permanente de sables en la memoria urbana de nuestras horas. Cuánto morir podemos maquillar con nuestras ansias hasta tomar conciencia de nuestra colectiva soledad.

Ya no habrá la mujer desnuda para desdeñar besos en ese futuro sin hojas, ya no estarán los nietos de nuestros hijos fumando la marihuana prohibida, solo un silencio silbará triunfante por los desiertos. Esa crónica no escrita en el piano es la que nos queda, es la fosa común para el desarrollo (so-pretexto de la globalización).

Sería un saltar sin parecidas no hablar de la técnica y la textura infinita con que Miguel hace campana del lienzo, sin embrago en su obra empino todos los adioses así que no lo haré, a quien le importará los gramos de nostalgia en una época que lo ha perdido todo, a quién la importará la forma llena de fuerza o el talento, cuando ya no hayan ceibos que talar.

Miguel Guaraca levanta el pincel en ese oscuro, empuña los puñales en el ombligo de nuestra madre y un sol en permanente eclipse nos quita la luz en nuestro nombre. Temo que se ha perdido la esperanza; retornen la página y golpeemos todos juntos mi error…

CARTA INCONEXA DE UN CIEGO

Gabriel Cisneros Abedrabbo

He pensado mucho en tu soledad y en por qué no me enamoré de ti, le he dado las vueltas al reloj de mi muerte y no encontraba el sentido hasta que abrí todos los muros. No puede enamorarme de vos porque soy vos, soy el canto de tu alma, soy el sexo de tu sueño, soy la provocación que no te atreves y el invierno que no llega. Verde y primitiva en los ritos de amor, deberías ser más fuego y menos agua, a veces el sediento no quiere calmar su sed sino quemarse. Nunca entendiste la proyección inconclusa de nuestro ser único.

Sé más infierno y menos cielo, no olvides que en el cielo solo hay ángeles impersonales; mientras que en el infierno nos organizamos todos los que fuimos getho y poesía, todos los que fuimos crucificados por el miedo.

Cómo no te he de amar, si la poesía cepilla tus dientes y tu alma, que baila en el océano sonámbulo de los muertos. Cómo no te he de amar si compartes mi alma y eres cómplice y presiento tus tristezas cuando lloro.

Ahora que tu piel es una crónica permanente en la memoria dejo que escapen las horas fustigando tu nombre en cada calle y no hay dios que queme sus silencios, no hay cielo atardeciendo en mis apolilladas horas. Amor sin piel, sin cuerpo, como te palpo si mil mares separan nuestras ansias, como te invito a ser bandera en mis castillos si tu palabra me llega a gotas tristes.

Estoy ciego sin ti, y esta carta que te envío mientras la ciudad festeja la mañana habla de mi dolor en el autoexilio que nos hemos impuesto gitana de mis labios; cuándo plantarás tus carpas en mi cuerpo.


CANCIÓN DE MI YO INÚTIL

Una mujer es para un hombre
mucho más que las bragas y la distancia;
es el espacio sin luz
donde el equilibrio
vuelve militante el abrazo cada mañana.


Una mujer es para un hombre
el padre nuestro que rezamos entre las noches,
el pan callado que comemos entre las hambres,
aquella luz mortecina que no nos mata
y sin embrago cómplice de las cosas
va despidiendo la vida que nos quedaba.

Una mujer es una monedita
de a centavo en el bolsillo
friccionando los adioses más felices
porque al fin de cuentas
siempre será luz ya sin mañana.

No olvides que soy lo que tú eres y no me entiendo ni me entiendes

CACHITO EMBLEMA DE MIL TERNURAS

Gabriel Cisneros Abedrabbo

A Lolita Díaz Salazar y Eddie Crespo, los conocí en su trabajo junto a la Casa de la Cultura de Chimborazo y sentí en su obra alicientes permanentes para posibilitar que ese paradigma colectivo se sustente en sus ideales que nuevamente se hacen latido en nuestra memoria colectiva en el libro de poesía infantil “Cachito”, que conjuga la poesía de Lolita Díaz saltando entre vocales y consonantes a la sensibilidad más intima y los colores creando formas con los que Eddie Crespo construye la estructura visual adecuada para que el texto fluya tridimensional a sus destinatarios.

“Cachito”, es eco del palpitar permanente en los mundos donde no existen fronteras para lo imposible, es canto entre todas las esquinas y vuelo en la atarraya par cosechar aquellas posibilidades en el centro de los niños. Cachito es una obra de niños para niños porque a pesar de las edades adultas de Lolita Díaz y Eddie Crespo, nunca han perdido el contacto con esa telaraña infinita que cruza por la infancia.

Dolores Díaz Salazar, afina su corazón con las ternuras que se proyectan en la pupila soñadora de los niños, su palabra palpita a través de muchos años de experimentación poética para sembrar versos con engranajes a la lectura.

Lolita Díaz Salazar, es una escritora de oficio que ha dedicado su vida al trabajo por y para los niños como docente y como escritora de textos infantiles, en “Cachito” a través de rimas crea una herramienta para la motivación a la lectura, uno se enamora de los textos y entiende que ese fluir por la palabra tiene una vigencia fundamental en la formación de seres humanos integrales desde los primeros años de vida.

Eddie Crespo, es una artista que es autor de la buena parte de la obra mural y escultórica de nuestra provincia, comprometido con el arte trabaja permanente desde la pintura y la escultura por proyectar en los imaginarios visuales de la colectividad iconos de nuestra identidad.

Disfrutemos con nuestros hijos de esta publicación, con la que la Casa de la Cultura de Chimborazo aporta a la literatura infantil de nuestra provincia.

08 mayo 2008

JAIME GALARZA GOLPE A GOLPE


Gabriel Cisneros Abedrabbo
http://www.dicciondesnuda.blogspot.com/


Cuándo un hombre comprometido con la vida, y con el amor se proyecta a descocer el velo de la historia de los opresores uno no puede más que morirse de angustia al saber que en la vida real, nos han hecho títeres del mercado, los sicarios y mercaderes de la modernidad, que en el nombre deshumanizante del sueño americano nos han signado en sistemas de explotación y dependencia. Jaime Galarza Zavala es de esos hombre que han empuñado la lucha, porque se conmueven de la opresión que sufren los hombres en el mundo, su actitud de libertad le han permitido investigar, escribir y publicar libros de investigación social, ensayo periodístico y poemas que se hacen luz la dialéctica del arte.

Su libro más conocido “El Festín del Petróleo”, sacudió la conciencia nacional tras su primera edición realizada en 1972, era y es terrible para los que no tuvimos la oportunidad de conocer la historia real, el saber que las soberanías en América Latina eran[1] un peón en el juego de ajedrez de las transnacionales. Que vergüenza el conocer que la guerra frente al Perú, fue por concesiones petroleras que tanto en nuestro país como el vecino del sur estaban dando entre la Royal Dutch Shell y la Standard Oil of New Jerse, la guerra no fue entre los pueblos hermanos sino entre las transnacionales que se disputaban las zonas de concesión petrolera, guerra que no solo mutilo nuestra dimensión territorial sino también nuestra autoestima. El petróleo ha sido también el motor para asesinar a presidentes, como Jaime Roldós Aguilera, que cayo ante los chacales de la CIA[2].

Debemos tomar conciencia de nuestra realidad, empinar el vuelo de aquellos que no callaron ni ante la persecución ni la cárcel, de aquellos que como Jaime Galarza son faro encendido y que han hecho posible que no solo tenemos conciencia sino que cambiemos la realidad local. Tenemos muchas esperanzas en este caminar por un ser humano libre y soberano, no todo esta perdido mientras ofrezcamos el corazón como clama el poeta al fusil que es veneno en la mañana.

Jaime Galarza sigue militante frente al hecho social que tiene nuestro país, se indigna de nuestra falta de posibilidades que ha motivado la migración del 25% de los ecuatorianos y canta desde la palabra para que no olvidemos quienes somos y quienes podemos ser y empinamos el sueño de manera colectiva.


[1] Creo firmemente que se esta gestando en nuestra América una corriente que puede desencadenar en procesos de unidad regional y autodeterminación social, cultural y política.
[2] Confesión De Un Sicario Económico Estadounidense - John Perkins,

06 marzo 2008

ENDERICA UNA VOZ, MARZUMILLAGA UN PIANO

Gabriel Cisneros Abedrabbo
poesialas@hotmail.com

El riesgo de la música es que nos envuelve en su geografía poblada de intensas huellas, nos hace militantes de sus ritmos y nos embriaga desde la partitura no escrita en la bohemia necesaria para encantar las horas. El peligro de la música es que se mete al genoma más espiritual a recordarnos que somos más que levedad y nos da pistas de una divinidad que ansiamos desesperadamente; más aún en la actual posmodernidad que nos ha convertido en islas deshabitadas.

Ese riesgo ha sido asumido con un intenso y profundo amor por Eduardo Enderica y José Marzumillaga, dos creadores que conjugan su trabajo desde el piano y la voz para convertirse en alquimistas del creer y sentir humano. Con una visión de concienciar al mundo han fusionado la música para construir mensajes para que los seres y sus esencias evolucionen más allá, para que puedan sentir que no son elementos exógenos de la naturaleza sino más bien parte de ella.

Como signado por la vida, en mi peregrinar por la cuerda floja de las horas, en un concierto organizado por la Casa de la Cultura hace 6 años aterricé en las músicas de estos dos seres humanos; caí en el riesgo y deje que me hurguen dentro, donde el alma es mas sensible al canto. Desde entonces no he podido dejar de respirar desde el piano de José y los versos de Eduardo.

José Marzumillaga, cada vez que inicia el rito para hacerse uno con el piano, deja de ser para sumergirse en el desdoblamiento blanco negro de las sensaciones vibrantes que juntos crean en el golpeteo de los martilletes con las cuerdas; proyectan, haciéndose uno en las músicas arrancadas a la memoria urbana a fuerza de pasión.

Eduardo Enderica, es un poeta que canta sus palabras, es un juglar moderno desmitificando la poesía e involucrándola a las gentes y sus abismos. Formado con una visión de izquierda no ha caído en la trampa de la época, es decir, sigue militante y no se ha hecho ni agnóstico ni ecologista para justificar sus vacíos. Eduardo Enderica es un trovador, de esos que nacen con premura, con la convicción de que debemos saltar todos los puentes y acrisolar las huellas que deja la sensación de volar entre las músicas calladas.

29 febrero 2008

CARLOS FREIRE, UNA DIMENSIÓN A NUESTRA IDENTIDAD


Gabriel Cisneros Abedrabbo
poesialas@hotmail.com

A veces morir es una forma de quedarse, una puerta a abstracciones que la propia vida ignora. Eso les pasa a los que no fueron sombra de la historia sino la historia misma, a quienes son la armadura moral para emprendimientos que pueden transformar sociedades en el sentir urbano de una modernidad que tiende a olvidar demasiado rápido, por lo que no debemos pasar la página sin haber aprendido la lección de nuestra vida y de los que pusieron el barro necesario para que la identidad sea en la libertad de sentirse desde cualquier dimensión.

Hoy que diario “La Prensa” se encuentra celebrando los dieciséis años de vinculación de periodismo serio con la colectividad, no podemos olvidar a Carlos Freire Heredia, quien puso desde todas sus esquinas el sueño para construir no una empresa como me confesará hace muchos años sino una herramienta de vida, para su familia y su ciudad; un medio de comunicación que incidiera en el desarrollo local, misión que ha cumplido y en la que es seguro tendrá que cumplir nuevas batallas.

A Carlos, lo conocí en 1999 a propósito de la publicación de mi primer libro, esa tarabita poética nos acercó y nos dio pistas sobre el otro. Sus ojos siempre profundos dejaban abiertas largas preguntas y desencantos por las batallas que se habían perdido de forma inevitable. Era un hombre riguroso, buscador inagotable de la perfección esculpió en su talento a muchos de los valores que despuntan hoy en el periodismo.

Lo importante es que nos preguntemos el por qué Carlos Freire tuvo esa visión de desarrollo; estoy seguro que mucho tiene que ver el que su primer palpitar lo diera en Tixán, tierra de embrujos donde se han gestado importantes valores de la segunda mitad del siglo pasado. Es algo que me tiene totalmente conmocionado Tixán una pequeña parroquia de Alausí es cuna de gentes que han sido valiosas en la construcción de nuestras identidades así Galo Encalada, Néstor Solís, Guido Mera Vera, los hermanos Pino, los hermanos Freire, entre otros. Gentes que han tenido una amplia visión de emprendimientos y han incidido de forma directa nuestra idiosincrasia.


Aprendió amar la lectura de su madre, de los inagotables viajes imaginarios que compartieron juntos desde el texto, iniciación que le haría un hombre de amplio prisma que desde la docencia emprendería el reto de acariciar los epígrafes de la palabra con ternura. De ahí que a fuerza de muchos sacrificios logra proyectar su imprenta y luego su diario como instrumentos para que la palabra y el pensamiento de los chimboracenses tengan los espacios suficientes.

El camino andado jamás es suficiente, sin embargo el que fluyo desde los pasos de Carlos, abrió monte para que otros sigamos caminando, hoy que su piel es un palpitar en la memoria de quienes lo amaron su pensamiento es conciencia militante y paradigma en una provincia que tiene que elevar su autoestima en lo valores que la hacen.
[1] En su coraje entre diálogos y añoranzas, frente a la terrible enfermedad que le acosaba me confesó que le pide a la vida que le acompañe seis años más para completar sus proyectos, lastimosamente un año era el plazo dado aunque ninguno de los dos en ese momento lo sabíamos।

Hijo de don Luis Roberto Freire Cabrera y de Doña Rosa Amira Heredia Garzón, la muerte lo signa muy temprano, escapa momentáneamente de ella que desde la tifoidea a los seis años de edad le tendió la trampa, más “ningún amor es perfecto” y la vida lo abandonó cinco años antes de que sus luchas terminen[1].

27 febrero 2008

PACO GODOY, ENTRE LOS PIANOS DE SU VIDA


Gabriel Cisneros Abedrabbo
http://www.dicciondesnuda.blogspot.com/

Nació en Riobamba, pertenece a la quinta generación de una afamada familia de músicos y compositores. Dio su primer recital de piano a la edad de cinco años; sus estudios los realizó en: Orquesta Sinfónica Nacional (Centro de Difusión Musical) 1980-1982 Instituto de Música Sacra ''Jaime Mola'' 1982-1983 Conservatorio Nacional de Música 1984 1989.

Como solista del piano, órgano y acordeón viene grabando desde la edad de 11 años Director musical, compositor y acompañante, ha compuesto un centenar de obras en formato sinfónico, música sacra y música popular en la mayoría de los ritmos nacionales como internacionales. Ha musicalizado a poetas como Medardo Ángel Silva, Juan Bautista Aguirre, Gabriela Mistral, Rubén Darío, Ernesto Cardenal, Federico García Lorca, José Ángel Buesa, entre otros.

El piano en los abismos de Paco Godoy se vuelve una cuerda frágil fusionando martilletes, desmantelando glaciales de métodos sin alma, él es la esencia y la estructura; el pan y el espíritu; él es el caer sin miedo a un mundo que escapa; la dulzura y el reto de soñar diluvios.

El primero de octubre por invitación de la Casa de la Cultura en el día Nacional del Pasillo este gran pianista riobambeño amalgamó el arte entre sus manos con interpretaciones del pentagrama nacional, pero sobre por sus creaciones que frente al equilibrio intercalaban naturalezas y sentimientos, el bing bang de la construcción armónica que fluía en la felicidad y en el dolor que nota a nota se iba sembrando en las gentes.

La música, la intrépida fluidez del repicar amores que ya no están en nuestra realidad y sin embargo están, el golpear dolores y sublimar felicidades en la lluvia, el sentir día a día que estamos vivos, se siente homenajeada en la dualidad creativa de un ser humano que es algo más que estuche, que es luz en el silencio, que es sentirse participe de aquellos que viven muriendo los sorbos de un tierra, las campanas de un templo, la religión de ateos que fusionan pianos al construir de Paco Godoy.

Preñado de estrellas el piano se hace muerte, clarividencia y a ratos poesía; salta temporalidades y simplemente es el pasillo que en la distancia interpreta Paco Godoy acercándonos y haciéndonos uno en la vibración estética del ser y del creer…

22 febrero 2008

RÉQUIEM POR MÍ



Gabriel Cisneros Abedrabbo
http://www.dicciondesnuda.blogspot.com/


Los huesos se calcinan en el goteo roto de mi tiempo. A pesar de que nuevas palabras llueven del argot cotidiano; las primogénitas humedecen el papel, en una conjunción masoquista por intentar entender la levedad del ser. Ese vacío en la panza frente al ataúd de un niño vuelve desde otros retornos a golpearme, ahora que el cadáver soy yo, ahora que cataléptico veo como se despojan de sus hipocresías viudas, amigos y amantes que entre risas, chistes y miedos me dicen adiós, sin haberme ninguno conocido.

Éste réquiem es por mí, por los augurios que se fueron sin maldecir los signos de mi nombre, sin levantar ciudad en mi desierto. Éste ¡Carajo!, sin sonido es por mí, por las góticas mujeres que no bebieron mí sangre, no sé tal vez porque me enterraran mañana entre los arrecifes de la música y en los mercados las manecillas de la prisa no adivinarán mi ausencia. Como res en el matadero siento como los usureros me miran con codicia, antes de que me haya ido del todo de este mundo intentarán vender el polvo de mis huesos, intentarán friccionar “el tanta vida y jamás”, con el que Vallejo me aterrizó contra el mundo. Siento como siniestras sombras babean porque muera, como hijos de ramera en Sodoma se arrancan los ojos, escriben pasquines en los intangibles de la virtualidad y deshonran músicas sagradas para fulminarme. Éste réquiem es por el Cisneros viejo que enterrare mañana y que no sé si al tercer verso como Lázaro arañe la materialidad de mil hambrunas. Éste réquiem es por todos los que somos parias en un mundo feliz que asquea de tanto excremento, éste adiós con miedo es volver al índigo génesis y perder, porque mientras muera un árbol en nombre de la poesía, no podemos ganar…

No sé, es tan difícil, sacarme el demonio del genoma, sudar la geografía de mi vida y dejarme ir… Olvidarme de esta soledad que vivimos en el fin de la historia, en el final de nuestro tiempo. Todo cae; desamor, sida, inundaciones, barbies de azúcar, todo me hace extraño de mi tiempo, sin embargo hay algo que saca a patadas de mi mundo de fantasía y me hace escupir mis angustias. Hay algo en la esquina del tiempo que me empuja a romper las mascaras de mi signo.

Que demonios azules me transporten, me empinen y me escondan ¡No!, ya no quiero ángeles quiero demonios de flagelos honestos y no ángeles del primer mundo que están matando a la madre en nombre de un sueño americano, que ha hecho cotidiana de la pesadilla. Me canse de vivir las mentiras y empino el réquiem por el que fui, para que pueda volar él que seré.

12 febrero 2008

CONFESIONES TARDÍAS A CAPOTE


Gabriel Cisneros Abedrabbo
poesialas@hotmail.com

Sr. Capote creo que no soy el único al que tiene en el filo del abismo con su novela “A Sangre Fría”; La que vuelvo a leer no por placer sino más bien por esas obligaciones universitarias que a veces se precipitan como un muro en la secuencia latosa de las horas. En la encrucijada pierdo la estructura, en su pondo de palabras que desde la realidad, o mejor dicho desde la crónica policíaca, crearon un espacio paralelo, mundo de ficción sustentado en hechos periodísticos. Es decir con su obra, en el siglo XX, la literatura universal tiene dos etapas la que se inventa desde los imaginarios de los escritores y la que es arrancada de las historias de las gentes a manera de crónica de hechos y circunstancias que conmovieron, por sádicos a sociedades enteras.

Truman, en esta nota usted no palpará todas las rupturas que ha generado en mis mundos donde el periodista y el escritor habitaban en sus polos sin atreverse a fundirse el uno con el otro, sin atreverse a saltar por el vinculo mágico de los epígrafes. ¡Gracias…!, por hacer el diagrama de encuentro de mis dos mitades que desde su obra hallan su punto de unidad.

La historia de “A sangre fría” inicia en noviembre de 1959 cuando usted a través del medio impreso el New York Times se entera del asesinato de la familia Clutter en Holcomb pequeña población de Kansas; escenario en donde el ambiente respiraba miedos y desesperanzas. Los cronistas de la época creen que usted construyó otra historia diferente a la que tenía en mente sin embrago su prolijidad en la búsqueda y su carisma le permitieron entrar el idiosincrasia de la comunidad, el periodista investigando un crimen se convirtió en una autoridad local, que ante la aprehensión de los asesinos cayó en la trampa de la amistad con uno de ellos, consiguiendo mantener una permanente correspondencia cuando escapó a Europa a escribir el libro que le obsesionaba. A ratos tengo la impresión de que llegó a sentir el helado de la sangre cuando en su mente recreaba una y otra ves la escena del asesinato. La amistad que nació como una trampa con Perry, le unía por intimas discriminaciones sufridas mutuamente; su homosexualidad y la soledad de Perry que había sido aislado, el dolor compartido en la infancia por madres alcohólicas, la estatura, no sé Truman, hoy después de casi cincuenta años en un país del que seguramente usted en su vida escucho mentar, toda esas geografías de la naturaleza humana se conjugan para entender una novela o no sé una crónica periodística que nos permite ensayar en nueva posibilidades para la palabra.
Lo que más me ha conmovido no es la novela sino el hecho de que ella se convirtiera en su acabose, en su ritual para no encontrar nunca más el camino. El texto no solo conmovió las estructuras y los sentimientos sino que lo signo de manera ineludible como engaño de un tiempo en el que usted no estaba, no se sentía y no pudo amarse, porque lo que amaba sin su aceptación era a esos dos criminales que fueron ejecutados en 1965 y en los que usted murió, convirtiéndose en un zombi si prisas ni preguntas. Ya que como usted mismo lo afirmó: “Escribir el libro no me resultó tan difícil como tener que vivir con él”.

Usted tomó una realidad que seguramente hubiese sido vista con menosprecio por los grandes de la literatura y la hizo oro en polvo, es verdad que su carácter y su apropiación del problema tiene a realizar profundos cuestionamientos, sin embargo y ante todo lo importante es la obra.
Señor Capote, usted ha trascendido su esencia y ahora que el polvo habita sus huesos su pensamiento es luz en las memorias vivas del mundo que más pudo haber soñado; su homexualidad, alcoholismo y drogadicción sucumbieron ante su genialidad como sucumben los cuatro ejes de mi vida ante su dimensión de Dios.

17 enero 2008

EL YAYAY CARNAVAL Y LA MAMA SHABA ICONOS DE TIEMPOS NUEVOS


Gabriel Cisneros Abedrabbo
poesialas@hotmail.com

Nada, se abstrae de la fuerza del cosmos, auque pongamos trampas y sortilegios en los períodos circulares de las vidas y las culturas; la lluvia que tiene que venir germinará esperanzas y ahogará a quienes a pesar de todas las señales se hayan negado a aprender a nadar।


Nuestras culturas andinas son eminentemente cósmicas, lo que quiere decir que se cultivaron y evolucionaron en el entendimiento de los ciclos de la vida y la muerte que aliatoriamente se dan día a día en nosotros que permanentemente nos intercomunicamos de manera inconciente con el entorno. De ahí que las viejas tradiciones, en una época de silencio espiritual, sean buscadas con avidez, en pos de crear imaginarios colectivos de respeto, afecto, solidaridad y amor.

En la provincia de Chimborazo, y en general en la zona andina de nuestro país, que según muchos expertos es el nuevo eje energético del planeta, se está evolucionando en la percepción del mundo de una manera increíble ¿Sino cómo se justifica una realidad actual con autoridades indígenas que hasta hace 50 años no tenía ningún derecho? Pensemos que hasta la década de los sesenta del siglo pasado, fruto del concertaje, se vendían haciendas con indios y hoy tenemos un prefecto indio, está transformación nos permite conceptualizar que los valores culturales del pueblo que fuera nativo de esta tierra se están proyectando y aportando a la permanente construcción de la identidad local.

Con este resurgir algunos de los hombres de sabiduría del pueblo indígena en un “tiempo nuevo” inyectan viejos usos y costumbres al revelar saberes que han sido entregados por tradición oral de generación en generación en el más absoluto hermetismo. Muchos saberes más se revelarán cuando sea oportuno. Hoy han devuelto a la piel de los andes al “Yayay Carnaval” y a la Mamá Shaba, después de más de dos siglos y medio están nuevamente con nosotros para llenar de alegría esta celebración que en cada una de las comunidades y caseríos de nuestra provincia fluye en sentidos de abundancia, de fraternidad y de agradecimiento a través del prójimo con la madre tierra por los frutos recibidos.

Para ser Yayay Carnaval y Mamá Shaba hay que haber saltado del yo a los demás en el soñar y trabajar por ellos, en el haber acumulado de los años la sabiduría para discernir más allá de los oropeles y las luces, el verdadero sentido de la vida. Uno no se busca serlo, la comunidad es la que acoge de su seno al elegido que obligatoriamente deberá ser sometido a ceremonias de iniciación, es decir el Yayay y la Mamá Shaba deberán morir en parte de su vida para que otra parte nueva pueda nacer con una conciencia absoluta de ese adiós y esa bienvenida.

Este año como seres de esa armonía Aurora Aviles y Franklin Cárdenas toman la posta de una fiesta sagrada que deja atrás los viejos paradigmas de la celebración de la carne y construyen desde sus conciencias individuales el puente entre dos etapas de nuestra historia la que a ratos nos golpea y la que desde hoy nos enorgullecerá. ¿El futuro, es el retorno..?

14 enero 2008

EL CARNAVAL EN CHIMBORAZO


Gabriel Cisneros Abedrabbo
http://www.dicciondesnuda.blogspot.com/

Chimborazo fluye desde sus entrañas como ritmo y fiesta para conmemorar el carnaval, sus costumbres y tradiciones। Que en la época se manifiestan de manera viva en los juegos ceremoniales a través de los ritos purificadores del agua que se fusionan a cantos, músicas, danzas, comidas, bebidas y vestimentas que se hacen piel de los diversos personajes del carnaval andino. El carnaval es una expansión de la vida, que desde el sincretismo mestizo se convierte en la fiesta de la abundancia antes de la abstinencia de la cuaresma. Por ser fruto de ese mestizaje, en la fiesta se fusiona lo cósmico andino con lo pagano europeo en coloridos y personajes.

En los pueblos amerindios que desarrollan su cultura a partir de la observación del cosmos, el carnaval es fruto de una simbiosis entre la ceremonia de equilibrios y el canto necesario a la abundancia। De ahí que en todos los cantones de nuestra provincia se celebre el carnaval con singulares significaciones locales, con coplas y con cantos que al son de una guitarra despierta a los carnavaleros que desde las distintas latitudes del Chimborazo se proyecta en cada uno de los personajes y gentes que viven desde el regocijo. Entre los personajes del carnaval se destacan: Los Reyes, Embajadores, alcaldes, jochantes, priostes, fundadores, pendoneros, alwahanos, katik, warmi tukushka, vaqueros, wakra warmi, entre otros.

Visitemos cada uno de los cantones que con sus tradiciones y valores culturales que aportan al enriquecimiento de nuestra provincia, sin hacer uso de cariocas y espumas de carnaval que destruyen la capa de ozono; volvamos al talco y el agua sin intentar culturizar un carnaval que sería como extirparnos una mano sino más bien fortaleciendo cada una de las costumbres y tradiciones de la época. Para terminar esta breve nota cantemos una que otra copla de carnaval, al ritmo de la alegría.

Ay mi preciosa longuita
sirva, sirva el canelazo
para celebrar con agüita
el carnaval en Chimborazo.

Que ya no queremos carioca
en nuestra fiesta profana,
mejor un beso en la boca
y un polvito al pie de la ventana.

¡Y así se hace el carnaval…!

10 enero 2008

A VECES EL AMOR NO ES SUFICIENTE


Gabriel Cisneros Abedrabbo
poesialas@hotmail.com

A través del Internet conocí a un ser humano cuyas vertientes de luz llueven como cascadas, cada vez que hablo con ella el tiempo se desliza y casi desaparece, con mi amiga “virtual” podemos decirnos cosas que por lo general resultan difíciles de contar a tu mejor confidente. -Lo bueno de estas realidades impersonales es que uno se vuelve completamente sincero, será quizás porque se tiene la impresión de estar hablando con una máquina y a ratos se olvida que estamos hablando con un ser humano; que es posible que jamás conozcamos en su contexto material aunque seamos arquitectos en reparar cada fisura de su alma-.

Entre charla y charla, mi amiga me confesó su profundo amor por alguien que no la entiende, alguien que solo busca lo intrascendente del placer y no mira su psiquis, su capacidad humana de vivir los segundos en armonía con el cosmos. Ella sabe que su energía la transporta a desterrar miedos y que su cuerpo tiene la belleza necesaria para que los caballeros la regresen a ver cuando camina por las calles, sin embargo ama al caballero de las tenazas de aluminio; al príncipe de los desencantos.

Y para colmo de males ella ha descubierto que al hombre que ama, es un mentiroso y además es impotente, que su frialdad y desamor eran parte de una estrategia para tenerla atada a una mentira. Una mentira que ella quiere romper y que sin embargo como “maldición gitana” la tiene inmóvil por amor. Cuántas cosas estúpidas se han hecho en el mundo por amor, como atarse y dejar de ser, como romperse los sueños y nunca más volar. Con mi amiga estamos descubriendo que a veces el amor no es suficiente y que si uno se dejar llevar por sus brisas tarde o temprano uno ya no es uno convirtiéndose en un pensamiento de alguien más.

El amor es un puente de alas que nos permite volar, cómo y dónde aterricemos no es fruto de la casualidad sino de la causalidad en ese cultivar que nos procura el amor, que nos procura la vida y los actos que vamos forjando entre aquellos que nos hemos propuesto y necesitamos amarnos, pero cuando en ese frágil equilibrio el amor comienza a matarnos lo mejor que podemos hacer es dejar a un lado al amor, dejar a un lado a la esperanza que este nos pueda producir e iniciar una nueva vida enterrando parte de nosotros mismos con ese nuevo caminar.

No podemos vivir sin amor, pero no podemos atarnos a un amor. Si dejamos uno que lastima y que no nos hace florecer otros nacerán en el camino.

NOSOTROS LOS PECADORES


Gabriel Cisneros Abedrabbo
poesialas@hotmail.com

Uno tiene derecho a encaminar su vida dentro de un proceso de tallar su ser interior día a día, de ir perfeccionando su propia espiritualidad en el convivir con la tierra, los hombres y las especies. Uno tiene el derecho a creer o a no creer, es por eso que molesta sobre manera cuando mojigatillos mercaderes de la fe se acercan a la puerta del hogar a vender esperanzas y a señalar con el dedo a quienes llaman los malos, los pecadores.

Molesta que siempre lancen la primera piedra y que en el nombre de un Dios al que ni siquiera conocen en su palabra, en su doctrina teológica y en sus rasgos humanos comiencen a segregarnos por pensar diferente, por no asumir el dogma y ser “los malos, los pecadores, los culpables que deben arder en los eternos infiernos”. Que es el infierno sino la expresión de una imaginación sublime que pudo conjugar todos los miedos y tormentos humanos alrededor de la ley de causa efecto: te portas mal te vas al infierno

La ley de causa y efecto incide en todas las expresiones de la naturaleza y por lo tanto en el hombre, tal es su alcance que es de por si la que permite entender las incidencias y transformaciones del entorno. Como dicen los sabios nada es casual todo es causal. Así por ejemplo el calentamiento de la tierra no responde a un castigo divino por los pecados del hombre sino a la variación climática por el abuso del hombre sobre la tierra y sobre todo por una crecimiento industrial desnaturalizado que acaba con bosques y emite día a día más C02 a la atmósfera.

Es muy posible que la ley de causa y efecto sea una ley divina y que entre la física y la teología no exista tal división como no la habría entre las matemáticas y dios. Es muy posible y sin embargo nadie que lea este articulo esta obligado a creerlo y mucho menos a practicarlo. Ya basta de señalar con el dedo a quienes piensan, a quienes sueñan de forma diferente.

El pecado no existe es una invención del hombre para manipular al hombre, lo que existe son las perversiones contra natura y esas son cobradas en su dimensión real por natura, la vida es una ruleta rusa, por eso no podemos disparar contra los árboles, los pájaros o los niños porque aquí pagamos los errores, aquí nos encuentran nuestras propias circunstancias y no crucifican en la esquina de los espejos donde nos reflejamos.

Quienes golpean las puertas o que en forma casi grosera con sus rezos nos exilian al lado de los fariseos, están muy equivocados en su actitud ya que nosotros como seres humanos tenemos el derecho a elegir nuestras creencias y a encaminarlas en nuestra forma de vida, lo que nunca debemos olvidar es que la vida cobra cada error con tasas de interés muy altas.

07 enero 2008

Oswaldo ROSES

Escritor y poeta nacido en 1965 en Cuevas de San Marcos (Málaga).

Ha publicado: La muerte más difícil, Ediciones Torre Tavira, Cádiz, 1994; Amada, dulce amada, Ed. Lord Byron, Lima, 2006; Una tierna maldición, Ediciones Índice, Bogotá, 2006; Extensión, Ed. Lord Byron, Lima, 2007 . Ha ganado los premios: 'Villa de Monesterio', Monesterio (Badajoz) 2005; 'Fray Antonio Corredor García', Montehermoso (Cáceres), 2006; Certamen de Cartasde Amor, Teguise, Lanzarote, 2007; 2º Premio en el Concurso Internacional AYSAND, La Calera, 2007, Córdoba, Argentina; Diploma de Honor en el Concurso Internacional de Poesía “La Porte des Poètes”, París, Francia. Ha sido traducido al catalán, al inglés, al portugués y al italiano. Ha sido incluido en Nueva Poesía Hispanoamericana, Ed. Lord Byron, Lima, 2004.


YO SÉ QUE ALLÁ ME IRÉ CON MI PALABRA
( A Rafael Bordao )


Yo sé que allá me iré con mi palabra
tan solamente, sólo, y no lo dudo,
como un cuerpo sin más puro y desnudo
yo sé que allá me iré con mi palabra.

Con aquélla que dije, y amor decía,
la belleza silbaba, la belleza,
la pintaba de azul, a gran alteza,
con no menos del Sur, en poesía.
Y con la que sin más soñé por niño
a celosísimo secreto, guiño
a guiño, impresionando ya a la vida.
¡Ay!, sé que con su cúmulo estaré
como con algo -un dios- que no se ve
y que, por más, más lejos, no se olvida.

P O R L A D I G N I D A D
( A Edel Morales )

hoy escribo al silencio y... a lo imposible
hoy escribo sin saber cómo engañar
desierto de mí
desnudo
desnudo de lo que sabe el Ente o la muerte

hoy escribo para ser
sólo
y en eso seguir
para estar un algo mínimo en lo honrado

hoy estoy para adorar -como religión única -
lo que se
entierra
se prescinde
y se olvida

hoy - maldita bendición de hoy -
estoy para lo que se cansa
pero no del todo:
se revuelve
y muerde
y molesta
y
aun así
está
sintiéndose

tal vez soy mi sombra


tal vez soy mi sombra
tal vez soy
lo que no soy
tal vez soy un imposible

tal vez soy la sed del alma
o su ceniza
tal vez soy la muerte oculta en una lágrima
perdida

... perdida ya

tal vez soy el amor en su espejo
como ese silencio o... grito extraño
ascua
invisible por un mar

tal vez soy
la imperfección y la recurrente perfección del sur
y su broza
ese recuerdo en el rezo estropeado
el pobre dolor
obligatorio
o la migaja del cielo
cayente

tal vez soy la malaorina y el buenmísero

tal vez soy - ¿por qué no? -
como la palabra salvaje
y legendariamente
real
tal vez
eso


rastros

( A Francisco A. Chiroleu )

recuerdo palabras zombie
recuerdo
una que decía... amor

recuerdo palabras descuartizadas
recuerdo
una que decía... fe

recuerdo desmemorias de recuerdos
recuerdo
una que decía... sueño

recuerdo i s l a s de ingenua infantilidad
trozos de verdad
que se alejan
de... aquí

recuerdo locas tentaciones
de la hipermúsica
inevitable pero inservible
tiernísima pero evanescente

¡oh sangre! ¡oh tú sangre!

recuerdo – tanto – trincheras de luz
una enorme pretendía... corazón

recuerdo
tal cual
tal cual
el envés del sufrimiento
el deseo áureo
y la polvorienta quimera
del quizás nunca siempre



[ DE NADA SIRVE... ]
( A André Cruchaga )


De nada sirve el tiempo ni su suma
para que yo me vaya a donde vaya,
para que yo me ensueñe como puma
o no, jugando en curva sin ser raya.

Dentro del no saber – pero es espuma –,
remando al... mar – no obstante, no su talla –,
llego al menos, me llego, por la bruma
de un ideal amor que más estalla.

Porque sí: mi verdad es de tal cosa
contra lo que se dice apenas broza
- quiero ser de la vida su dibujo -.

De nada sirve ayer, hoy que se apena
de soledad...; eso, tal como suena.
Yo quiero ser, afín, un verse brujo.