Seguidores

06 diciembre 2006

FRANKLIN BALLESTEROS, UNA ODA QUE VA MÁS ALLÁ DEL PINCEL


Gabriel Cisneros Abedrabbo

“No es la intensidad, sino la duración del sentimiento
elevado la que constituye a los hombres elevados.”

Nietzsche

Entregarse, es la certeza absoluta que el acto y sus consecuencias responden a la íntima necesidad; sobrevivir a la muerte. Más allá del Yo profundo de quien se lanza al mar dual al crear, la obra confrontando su trascendencia se bate cada día a duelo con la moda social, para que las dimensiones, la realidad y el espacio tiempo en donde existe asimilen su verdadera trascendencia.
La construcción plástica de Franklin Ballesteros es por si misma una oda ilimitada de colorido; se enfrenta a sus fantasmas diarios, con la prolongación trascendental del creador, halo vital donde la técnica desarrollada, la textura y la creatividad coexisten en la construcción de la armonía estética requerida por todo bien artístico. Inclusive por aquellos que diagraman sus estructuras en el caos
Para entender la visión de Franklin Ballesteros, debemos compenetrarnos con su extensa obra, y sus diversas técnicas en donde la afinidad espiritual con paisajes, y sensaciones humanas contrasta con el oficio fulgente del Maestro, comprometido con las latitudes históricas y humanas de la patria va recreando desde su pincel plazas, mujeres diáfanas, parques, casas impregnadas por el sueño andino de nuestra cotidianidad y caricaturas donde los personajes se transportan a espacios y sentimientos plenos que se manifiestan, en ocasiones, jocosos en otras en extremo sensibles, siempre respetando la dignidad personal.
Franklin Ballesteros, desde muy niño manifestó sus inquietudes plásticas, a los cuatro años realizó su primer retrato, en adelante enrumbó su barco al mar o al abismo dual del arte. Por vocación seguramente le tocó bogar en soledades, intimismos que en realidad acompañan y apasionan, soledades donde la admiración a los grandes personajes históricos se plasmó en retratos cuya gestualidad nos permite entender el carácter férreo de personajes como Benjamín Carrión, Juan Montalvo, Simón Bolívar, o aquellos que comparten con nosotros el aire y el maíz como el escritor Raúl Pérez Torres.
El arte más que profesión o hobby , es una forma de vida donde el creador cae en aquel poseso de circunstancias tramadas por don destino, quedando predestinado a construir una obra nutriente al espíritu humano. Franklin Ballesteros con pincel, sueños y tenacidad ha ratificado cincuenta y tres años de dulce y apasionada relación con las artes plásticas. Posee paraísos e infiernos, por ellos contamos con una labor plena, madura, suscitadota de la esencia más evolucionada de la humanidad.

MEDICINA TRADICIONAL ECUATORIANA



Gabriel Cisneros Abedrabbo
poesialas@hotmail.com

La salud integral, es un derecho del ser humano, como tal dentro de las manifestaciones implícitas de la cultura, debe ser valorado en sus distintas dimensiones. Dada la crisis económica que atraviesa nuestro país y la idiosincrasia de nuestro pueblo la medicina tradicional ha tomado un auge, auge que se debe también a los equilibrios que proporciona el hacer uso de la misma, es decir las pocas contraindicaciones médicas que provoca.
La medicina tradicional, en el Ecuador tiene raíces históricas que se remontan diez mil años en el tiempo, cuya permanencia se ha hecho plausible a lo largo de tres siglos de colonia española y dos de vida republicana. Vigencia que ha sido sustentada en satisfacer las necesidades y cosmovisiones de los pueblos necesitados del Ecuador, así se han nutrido con su esencia; indios, mestizos, montubios, campesinos, y otros grupos que han encontrado en ella una alternativa menos costosa y de fácil acceso.

Los viejos curanderos salen de la clandestinidad, difunden sus remedios, practican los ritos ancestrales, como una consecuencia del resurgir cultural que marca la época, sin embargo las estructuras de poder no han legalizado su ejercicio. Gracias a la iniciativa popular van alcanzando y proyectando sus necesidades. Prueba de ello se creó el proyecto de medicina tradicional "En la mira de nuestras abuelas", que se desarrolla en Calderón, una zona urbano-marginal de Quito. Proyecto piloto de salud pluricultural ha sido diseñado de manera participativa por madres de familia, curanderos y médicos.

La nueva medicina, no debe descartar posibilidades, debe ser un punto donde converjan de manera integral todos los viejos y nuevos conocimientos promoviendo una visión integral de la salud, que se exprese en el equilibrio espiritual, social, ambiental, mental y físico del hombre.

Los yachacs tienen el deseo de buscar soluciones para superar el prejuicio cultural de desvalorización y miedo a la medicina ancestral, luchando también por que su conocimiento milenario sea respetado por las transnacionales que ponen en peligro los delicados ecosistemas en América Latina. Es quizá este el conflicto cultural, que debemos superar; medicina tradicional, frente a medicina formal. Por un lado los laboratorios procesan, comercializa y lucran de las plantas y por otro lado el hombre ve en natura la posibilidad de salud familiar; en esta negación la corriente del nuevo ser humano es hallar los equilibrios necesarios para que la medicina como ya dijimos sea una expresión complementaria.

Es bueno saber que aquellos que entregan su vida al servicio de la salud tradicional, en nuestra provincia se hayan organizado en la Asociación de Productores de Plantas Medicinales de Chimborazo “Jambi Kiwa”, la misma que agrupa a 623 familias, mayormente Puruhaes de 60 comunidades de los cantones Riobamba, Alausí, Pallatanga, Palmira, Guamote, Cumandá y Chambo y que construyendo comunitariamente nos proyecten un futuro de alternativas donde tengamos la posibilidad de elegir lo que entregamos a lo que más amamos, nuestros hijos.

LOS YACHACS HOMBRES DE SABIDURÍA



Gabriel Cisneros Abedrabbo
poesialas@hotmail.com

Las culturas prehispánicas que habitaron el Ecuador, tenían una forma cósmica de ver y entender el mundo; es decir sus vivencias como filosofía estaban fundamentadas en el entendimiento de las leyes que rigen la naturaleza. De ahí que su cosmovisión no fuera lineal al estilo occidental, sino más bien circular o mejor dicho cíclica.

Dentro de la evolución de estas culturas, surgieron divisiones naturales en la escala social, en la que los iniciados o conocedores de los misterios; los yachacs tuvieron y tienen fundamental trascendencia para el desarrollo religioso político y social de los pueblos.

¿Quién es el yachac?, es un hombre de conocimiento, que ha recibido las iniciaciones simbólicas de un maestro, que le han permitido alcanzar conocimientos en astrología, medicina, artes y ciencias, para ponerlas al servicio de su pueblo, pero es más que eso es el depositario de la cultura secreta e iniciática y de los conocimientos adquiridos a lo largo de la historia de un pueblo.

Mucho confunden a los yachacs o los llaman shamanes, cuando la denominación correcta es yachac, actualmente en el Ecuador como en América Latina existen muchos iniciados, los más trascendentes permanecen invisibles a la sociedad y son los que guardan los ritos y los conocimientos del pueblo indio.

Makarios Oviedo, escritor riobambeño, en su investigación periodística – antropológica “El retorno del hombre rojo”, recoge en una serie de entrevistas la forma, de ver, entender y asimilar el mundo de estos hombres de conocimiento que se reunieron hace algunos años en Cochabamba, Bolivia para juntar sus vibraciones para preparar a los pueblos en los cambios que se avecinan con el próximo pachacutic, o ciclo de 500 años como lo explica claramente el cineasta e investigador ecuatoriano en su documental “Puntiachil”; lo cierto es que como ya dije para los indios el devenir histórico es circular y responde a ciclos, que se van alternando en etapas de prosperidad y decadencia, según se desprende de las investigaciones los yachas creen que el segundo pachacutic ya inició y llegará a su punto culminante entre la tercera y cuarta década de este siglo, con lo que se vera un resurgir de la cultura indígena, de su visión ecológica y humanista de relacionarse con los elementos, de su respeto a la madre tierra. Estos yachacs reunidos en Cochabamba, plantearon elementos unificadores a esta evolución cíclica, así cobra fundamental vigencia la visión teórico práctica de la cultura del maíz.

El conocimiento y sobre todo el entendimiento de los ciclos de la vida, marcan necesariamente las nuevas formas de interrelación que el hombre de este siglo debe tener con la naturaleza, interrelación que obligatoriamente debe estar marcada por el respeto.

EVA, ENIGMA QUE SE HEREDA


Gabriel Cisneros Abedrabbo
La Eva, maravillosa, incitadora a planos de conciencia y erotismo, es redescubierta en la necesidad de vida de Nelson Villacís, quien la va moldeando con la palabra en nuestros sentidos asustados, palpitantes e inclusive extasiados, que a partir del texto, la perciben diferente, con una conciencia plena que guía al Adán temeroso y torpe a la Luz.

“Eva ebriedad y enigma”, es la tercera publicación de Nelson Villacís, quien con una poesía sin complicaciones nos va desenredado un mito machista de la historia y redimensiona el valor e importancia de la mujer, denotando una actitud irreverente por justa, antidogmática por necesaria y humana, porque ante todo y después de todo nuestra naturaleza es una manifestación plena de dios libre de religiones, miedos y más elementos que involucionan la conciencia.

El amor toma vigencia, en un mundo que nos encarcela en estadísticas y mazmorras mentales, el amor transmuta las esencias con la palabra, y nos proyecta a un espacio desde el cual el hombre es nuevo ya no en esas viejas utopías, sino en su propia individualidad, que ve y pelea para transformarse y transformar.

Ha ratos Villacís, explota con tal furia como lo habría hecho Adán, y se revela contra la Eva representada en la mujer amada cuya ausencia es demasiado grande para permitírsela, el verso se vuelve cómplice, esclavo y monarca y el poeta sobre todas las circunstancias, sobre si mismo cae en la utilización de un lenguaje que podría herir el oído de mojigatos e hipócritas, pero que calza en el edificio del amor, cohesionando en el hecho de escribir ó leer el poema el amor y la literatura.

Las formas, las texturas y el fuego de la poesía de este entrañable irreverente y amigo, Nelson Villacís, no deben ser descritos en una critica un poco fría, deben ser descubiertos en el acto de amor que el lector y el poeta mantienen en la sobrevivencia del texto; así que les invito a que se integren al sueño del poeta y que transmuten los actos en el tercer elemento del arte; porque para mí la lectura de un texto la contemplación de una obra de arte u otros entraña un dialogo entre el creador y el espectador y de este diálogo, como fruto de una armonizar de fuerzas distintas surge la valoración personal del bien artístico y eso es lo realmente importante porque desde nuestra individualidad asimilamos, construimos y recreamos el arte.

Este libro que se entrelaza con mis manos, es el fruto de un montaje actoral que llevó el mismo nombre y cuya dimensión en la implantación de nuevos paradigmas fue de naturaleza única en la ciudad de Ibarra; con el recital de cuerpos desnudos, de almas desnudas de pensamiento libre, que guardo como un referente en la memoria.

XIMENA IDROBO, LA OTRA TEXTURA DE LA PLÁSTICA


Gabriel Cisneros Abedrabbo
poesialas@hotmail.com


Los textiles y particularmente la lana tienen la capacidad de cobijarnos, de brindarnos el abrigo físico y espiritual que nuestra esencia necesita; por lo que utilizados como materia prima en la elaboración de bienes artísticos alcanzan connotaciones, ternuras insospechadas, belleza y acabados exquisitos. Tal es el caso de la obra de Ximena Idrobo, cuya visión del mundo y necesidad de diálogo se transmiten en simbolismos andinos.

La creadora, desde 1986 ha incursionado en las artes plásticas con la técnica textil en fibra vegetal y su obra ha sido muy reconocida en el país como fuera de él por lo que algunas de sus obras se exponen en galerías y colecciones privadas de los Estados Unidos, Alemania, España e Italia. A lo largo de su carrera artística ha participado en exposiciones individuales y colectivas en algunas provincias del país. Por la calidad conceptual y estética fue, una de los dos ecuatorianos que fueron seleccionados a participar en el Salón Internacional de Arte Siart / 2001, que se realizó en la Paz Bolivia.

La artista, comunica sus vivencias individuales y colectivas desde una obra rica en el mestizaje andino; la sabiduría ancestral se hace presente en la recuperación de viejas técnicas textiles que al vincularse con las herramientas europeas, se nutren y transforman; por esto desde sus más íntimas connotaciones fluye la obra de Ximena Idrobo dentro de un contexto que sintetiza la visión de los pueblos de América en una obra bastante abstracta cuyas motivaciones devienen de imágenes conceptúales. En su última serie: los pájaros toman analogías con la vida, con la procreación y con el amor.

Para Ximena Idrobo, el arte siempre será fundamental por ser la expresión espiritual que deja huellas de las interrogantes existenciales. Más allá de la maquinización de los sistemas de producción; existe en el hombre algo que lo distingue de animales, ese algo se transmite y transmuta en el arte. Esa es su razón de crear, su razón de vivir.

Para la plástica de Chimborazo y del Ecuador es de fundamental importancia que dos de sus creadores hayan sido elegidos y hayan representado dignamente al país en el marco del Salón Internacional de Arte SIART, con un jurado integrado por curadores Internacionales de Alemania, Bolivia, España, Francia, México y Suiza. Quienes tuvieron la difícil misión de seleccionar del conjunto de las propuestas, aquellas obras que representaron de manera más elocuente las diversas tendencias y medios de expresión del arte contemporáneo. En este proceso fueron seleccionadas 112 obras de 281 obras presentadas, que corresponden a artistas de los países de: Bolivia, Uruguay, Argentina, México, Chile, Perú, Venezuela, Dinamarca y Ecuador.

Con extraordinaria satisfacción para el País y Riobamba, se contó en este evento de trascendencia Internacional, con la participación de dos Ecuatorianos seleccionados por el jurado internacional, los artistas ecuatorianos Ximena Idrobo y Genaro Onofre, cuya obra fue expuesta en el II Salón Internacional de Arte, SIART (Bolivia) 2001.

24 noviembre 2006

TRILOGÍA ARTÍSTICA DE LUIS BAYAS





Como un sueño, las imágenes de Luis Bayas parafraseando la poesía, el escenario y el fuego, me remontan al inicio de mi vida; a los recuerdos y sensaciones en las que el yo, y el nosotros se conjugaban en una expresión de fraternidad, bohemia y arte. Como una utopía germinadora por la cual, todo era posible desde que un piano se cuelgue de los silencios hasta que un poeta pinte lienzos arrugados y palpitantes, proclamando el eminente suicidio de la muerte. Ha sido un reto el traer estos cantos a mi mente en la posibilidad de comentar desde una visión crítica y retrospectiva la evolución artística de Luis Bayas.

El creador se ve vinculado desde muy temprana edad a las artes, inicia su trabajo en 1987, en grupos de derechos humanos y talleres de teatro en los barrios de la ciudad, lo que le ha permitido consolidar una propuesta en sus distintas necesidades de entregar espacios espirituales.

Con las tablas, Luis se ha visto interrelacionado desde siempre, su calidad actoral, manejo del escenario como expresividad han hecho de él, el referente y el apoyo para la formación de distintos grupos de la ciudad, como el reconocido “Tunduchil” y otros. El teatro ejerce un equilibrio cósmico, una armonía en la que deja de ser el hombre en si y se convierte en parte de la mente de quienes se interrelacionan con la obra, se identifican con los personajes y en el trascurso del montaje van dejando escapar matices de sus negros y blancos.

Como artista plástico ha participado en exposiciones colectivas Ha desarrollado una clara tendencia clara sobre el color y la expresión, pinta por representar la vivencia interior, las metáforas que afloran en la subconciencia, porque entre el reto del pincel y el lienzo descubre la magia de la vida.

Luis Bayas pretende matar al ego en una simplificación del yo, con rituales de protección. Actitud que es un ego disimulado, porque el artista es un ególatra extremo, su necesidad de crear no se limita solamente a proyectar valores espirituales de la cultura, su necesidad de crear y trascender es un claro desafío a la muerte, una sobrevivencia a la carne en el pensamiento de terceros.

La poesía, la más etérea de las artes, también ha dejado ver su desnudez y ha tentado a Luis Bayas y juntos han procreado poemas, que van de lo mítico a lo surrealista; de lo humano a lo divino; juntos han redimensionado la palabra.

22 noviembre 2006

EL CÓDIGO DA VINCE: LA POLÉMICA

Gabriel Cisneros Abedrabbo
poesialas@hotmail.com



Sin lugar a dudas Jesús, es el personaje más trascendente de nuestra historia durante los últimos dos mil años, a tal punto que sus enseñanzas calaron hondo alrededor del mundo y su filosofía se ha convertido en parte fundamental de nuestra vida. Creamos o no que él fue el hijo de dios, es muy cierto que, vivimos cobijados con su doctrina, con su forma peculiar de ver el mundo a través de la filosofía del amor.

Con la publicación de la novela de Dan Brown, “El Codigo Da Vince”, se ha abierto un viejo debate sobre la vida secreta de Jesús, sobre su relación con María Magadelena, que ha dejado de ser inclusive para los más tradicionales “la prostituta” y se la reconoce como a alguien muy cercana a Jesús. Lastimosamente dentro de culturas intolerantes se ve como un sacrilegio el solo mencionar la posibilidad de que el matrimonio de ellos se hubiese consumado en las bodas de Canán, lo que es muy probable y no haciéndonos eco de la novela sino más bien de muchas leyendas que giran en Francia alrededor de los Templarios y el Priorato de Sión.

Sin afirmar ó negar nada, no veo el por qué debe dolernos tanto el que Jesús haya amado en una forma más humana, en una forma que rompería con el mito que el “sexo es pecado” y nos ayudaría a vivirlo dentro de los parámetros socialmente establecidos con la plenitud con que debe ser sentido y palpado. Entender la sexualidad de Dios y aceptarla es un nuevo paradigma, es el reto que muchos nos hemos planteado, lo que realmente es una revolución mental y un salto cuantitativo y cualitativo en las relaciones sociales de nuestra cultura. De ahí con mayor libertad se podría replantear una doctrina sustentada en el amor y que viva desde el amor y el respeto que vaya más allá del que si9ente el hombre por el hombre y se multiplique hacia plantas y animales.

“El Enigma Sagrado” y otras publicaciones de investigadores en pro y en contra, nos dan pistas en las búsquedas que debemos tener todos los seres humanos en relación con esa gran energía que para mí, de forma muy particular, es Dios. Huellas que en el acontecer espiritual de las personas tienen que ser asumidas con tolerancia, si perdemos la tolerancia se generarán como en la edad media guerras devastadoras que en el nombre de dios desdecirán de todo lo que predico Jesús.

Invito a los amigos lectores a hurgar en las posibilidades de la historia, a intentar desentrañar los círculos míticos que envuelven muchas verdades y a volar a los lazos y preguntas que laten bajo libros, que de una extraña manera intentan comunicarnos el salto que debe dar la humanidad en su siguiente paso de evolución.

Antes de terminar este artículo, al igual que yo amigo lector pregúntese: ¿Qué de malo tendría si Jesús hubiese amado de una forma más humana . . .?

JOSÉ QUEVEDO ENTRE EL EGO Y LA UTOPÍA

Gabriel Cisneros Abedrabbo
poesialas@hotmail.com
El arte es mi modo de respirar; mi único y suficiente antídoto contra aquello que llamamos muerte”
José Quevedo B.

“Pepito", como todos lo conocemos es el hermano absoluto cuya particular visión se ha encaminado a cohabitar con las artes; las ha enamorado como a mujer en la desnudez de la verdad y la fidelidad, con un trabajo que se remonta al útero de la tierra. Su visión respetuosa por los elementos diáfanos se torna en una cascada irreverente para sepultar a mercaderes del arte y crear alternativas de interacción dialéctica entre el creador y el destinatario de su obra, dentro de los procesos participativos de la dinamia socio cultural. Su actual trabajo escultórico permite que quien se integre a sus vértices, lo reconstruya en posibilidades limitadas tan solo por su propio intelecto, algo así como escultura interactiva.
El poeta flora dimensiones fantásticas con la palabra, que parten del ego y la piel, de las visiones telúricas que lo han conmovido en las fantásticas “Galápagos”, en donde ha recreado en lienzo sus profundas inquietudes pictóricas plasmadas en cuerpos humanos con cabezas de animales que las habitan y que se entremezclan con los sueños que sembraron duendes y silencios desde su infancia en la memoria.
Su trabajo actoral, mímico y musical se sustenta en la originalidad de sus propuestas escénicas, graficación testimonial del entender los sentimientos y circunstancias sociales proyectadas metafóricamente.
Integral, el artista ha seducido con sus bohemias- ahora sin alcohol- y sus lobos también a la guitarra, que se deja hacer en sus manos y gratifica a sus amigos con aquel infinito equilibrio que proporciona la música, música que sabe a mujer, a pecado, a injusticia social, a mito y utopía.
La textura del carrizo que cotidianamente no ha sido validada como materia prima para obras estéticas, al estilo de Kafka, sufre una metamorfosis en las manos de Pepe Quevedo que la torna en concepto, símbolo y equilibrio; esta connotación especial y la universalidad de su pensamiento han hecho que el Gobierno Cubano lo invite para que a partir del 23 de Marzo de 2003, realice una exposición escultórica complementada con presentaciones mímico - teatrales. Así mismo en la Habana, hará el lanzamiento de la canción “El cóndor voló” – de su autoría- en homenaje al maestro Oswaldo Guayasamín en la Fundación que lleva su nombre.
LOS DESDOBLAMIENTOS DEL CONTRARIO

Inicio mi conversación con Pepe Quevedo, quien me rompe las latitudes y preguntas; desbarata el ancla con la que estereotipé mi cuestionario. Él se convierte en parte de ese silencio al que pide tomar la palabra desde su condición de mimo para entender el arte desde su particular forma de vivir.

¿Quién es Pepe Quevedo?

Yo soy la consecuencia de una alianza de mi contrario, la mayoría de los seres humanos somos lo que no queremos ser. Hace algunos años tenía problemas conciénciales producto de la incapacidad de aceptar a mi otro yo.

¿Quién es ese otro tú y como a incido en tu obra estética?

Me ha permitido desmentirme y desvelizar el otro costado de las pesadillas. El ser humano en la misma intensidad que ama puede odiar, en la misma intensidad que es generoso es avaro, en la misma intensidad que es leal puede ser traidor. Cuando realizo una acción de bien no lo hago para sentirme más bueno sino menos malo. La obra estética es producto precisamente de esa alianza de los demonios y ángeles que todo ser y los artistas llevamos dentro. El arte es el duendecillo una especie de médium de estos dos entes aparentemente antagónicos.

Pepe Quevedo viene de una familia de creadores. ¿Quien ó quienes han influido más en tu vida?

Mi abuela paterna que era una gran pianista; mi abuelo paterno, poeta oral montubio; e, indudablemente mi padre primera voz del trío “Los Indianos” y actor de la compañía de “Ernesto Albán” que se constituyó en mi primer referente teatral y artístico en mi vida, puesto que desde mis cinco años tuve la oportunidad de convivir con ella.

¿Qué es el arte, para usted que lo ha vivido desde la música, la poesía, el teatro, la pintura, la escultura?

Un antídoto contra la muerte

¿Por qué?
Porque el arte inmortaliza los mejores sentimientos del ser humano.

EL ser humano teme a la muerte, usted dice que el arte es una victoria sobre ella. ¿Podemos escapar de ella acaso?

¡Viva la muerte que nos permite estar vivos y viva la vida que nos permite morir viviendo! Hay muchas formas de morir, particularmente yo he decidido no morirme nunca, ya he muerto lo suficiente.

Puede hablarme usted de su obra mímica.

Mi técnica es lo que se denomina en las artes escénicas, naturalismo। Opto por la parodia, la paradoja en los contextos sociales y ecológicos. Berolt Brech, el gran dramaturgo alemán nos dio diciendo: “… Los artistas nos valemos del arte, para hacer humanamente posible, lo que políticamente es justo…”. El lenguaje mímico teatral con excepciones mínimas en cuanto a significados y significantes se refiere es un lenguaje universal, ahí está la magia cuando el silencio colectivo universal toma la palabra.

¿Se morirá en París con aguacero?

No, porque resucitamos en cada poema de Vallejo.

¿Qué prepara para el futuro, qué esta creando?

Gracias al Arq. Pablo Cárdenas Oleas, que tuvo la generosidad de obsequiarme papel elaborado con la celulosa de plátano, estoy preparando una exposición con técnicas mixtas construidas sobre sus superficies.

Terminada la entrevista con Pepe Quevedo, realmente me siento muy lleno espiritualmente por el alimento recibido, por los instantes de vida robados sin permiso.

MELO BLUE’S BAND, MÚSICA DE CONCIENTIZACIÓN

Gabriel Cisneros Abedrabbo
poesialas@hotmail.com



La música desde sus inicios ha sido un elemento ritual y revolucionario en los distintos pueblos dentro de su evolución histórica. El Blues como expresión cultural es el resultado de la confluencia de diferentes raíces étnicas, la liberalidad de su interpretación así como la improvisación constituyen la base misma de su riqueza espiritual.

En nuestro país, la fusión del Blues, el Jazz, y la música afro-latinoamericana dan origen a un Rock suave, con matices profundos y con letras que expresan el sentir propio de la juventud ante la problemática moral y socioeconómica del país. La falta de una identidad nacional y la universalización de la cultura han creado el espacio para el fortalecimiento del Rock latino, especialmente entre los jóvenes. Melo Blue’s Band se desenvuelve en este escenario, demostrando desde sus inicios la capacidad y creatividad de sus integrantes con una propuesta que define posiciones ante la arremetida que sufre el medio ambiente y el ser humano, dueño y señor de este suelo situado en la Mitad del Mundo.

Melo Blue’s Band, asentada en la ciudad de Riobamba, Sultana de los Andes, es una agrupación resultante del crecimiento de la banda “Ídolos de Barro” (1996), mentalizada por Nelson Melo Jiménez y Juan Bernal; además, está integrada por William Sánchez, Patricio Suárez y Fernando Córdova. Intérpretes de sus propias creaciones, su música con contenido social de concientización trascendental, expresa lo que sucede en nuestro país a manera de protesta, en ritmos como el Blues y Balada Rock, que en nuestro medio de por si ya son revolucionarios y constructores del hombre nuevo, digno y solidario.

La agrupación se encuentra dirigida por el mítico músico y compositor Nelson Melo Jiménez (Melo Blues), quien desde su dimensión hippe y de hombre libre la ha constituido para llegar a la mayor cantidad de mentes con su mensaje de humanización, por rescatar la verdadera dimensión de ser hombre en un mundo donde la máquina y la superestructura pretenden convertirnos en una estadística, desconociendo las particularidades, genialidades y conflictos individuales. El no a la uniformidad, el respeto a la identidad, al mundo y a nuestros sueños, son voces que trascienden.

Con la finalidad de difundir su trabajo, la agrupación ha editado el disco compacto: “Concientización Trascendental”, el mismo que recoge 14 temas inéditos y de su propia autoría, trabajo producido por Fama Records bajo la dirección y arreglos musicales del prestigioso músico riobambeño Pablo Luis Narváez. Música motivadora que nos incita a confrontarnos y a buscar las esencias verdaderas en una sociedad plagada de maniquís.

ÁNGELES Y GUITARRA

Gabriel Cisneros Abedrabbo
poesialas@hotmail.com
La primera vez que tuve el éxtasis de sentir, vibrar y resucitar en las manos, en el alma, y en la guitarra del maestro Hugo Oquendo, me cuestionaba en la intensidad de su arte, ¿ es acaso posible que alguien toque con tanta fuerza y sea de este mundo; que vibre con la misma transparencia que el más enigmático de los arpegios, si haber hecho pacto con el cielo o el infierno?. Un ejercito de nomos, hadas y delfines, saltan de cuerda en cuerda, conmueven al hombre y lo transforman, es que el intérprete, se las sabe todas, de pronto la guitarra se convierte en reloj, piano, bombo o caracola.

Hugo Oquendo, más conocido en el mundo del arte en los distintos continentes como el “Paganini de la Guitarra”, ha tocado en la Capilla Sixtina del Vaticano y ofreció un concierto exclusivo para el Papa Paulo VI , el mismo que exclamó ante su talento, “Cuando naciste, Dios se posó en ti un segundo más que en los otros Niños . . .”.

Este artista es uno de los pocos músicos latinoamericanos, cuyas cuerdas reposan en la “Catedral de la Música”, el Museo “Escala de Milán”; en homenaje a que acabará su concierto en ese templo de la música, únicamente con cuatro cuerdas como si guitarra, estuviese completa.

A los cinco años, ya cayó en la tentación de tocar a esa mujer cuyo cuerpo de madera puede tener más recovecos que la piel en la intensidad del orgasmo espiritual, de esa mujer única, cuya seducción no lo ha abandonado, juntos han procreado la música en más de cuatro mil conciertos a lo largo del mundo, pues la guitarra ha sido el puente por el que Hugo ha cruzado la vida y Hugo ha sido el mito por el que la guitarra ha llorado, y deja cuando se siente poseída la materialidad, para interrelacionarse con el cosmos.

“La Batalla de Pichincha”, en estos momentos me inserta en nuestra propia identidad, más allá del acto heroico, mis genes despiertan el espacio indio de la sangre, empuñan mi libertad doscientos años después y realmente soy libre. “Soldadito de Plomo”, por otro lado conmueve los espacios más tiernos de la infancia, con una inusitada dulzura, es que Hugo Oquendo, desde cualquier dimensión es el infinito de la Guitarra.

CARLOS CUAUHTÉMOC SÁNCHEZ, EN LA FRUSTRACIÓN DEL LECTOR

Gabriel Cisneros Abedrabbo
poesialas@hotmail.com



El escuchar a los escritores y a la gente de cultura plantear que el Ecuador es uno de los países que menos lee en América Latina, es preocupante y más aún cuando la tecnología va desplazando la vital necesidad de leer en el uso del tiempo libre. El internet te resuelve la tarea e inclusive te remienda el amor, la televisión te vuelve un esclavo de sueños e ilusiones robadas.

A esto se suma, la falta de visión estética, psicológica, didáctica y humana de muchos enseñadores que presos de la moda y sin ninguna investigación, en el más absoluto desconocimiento de lo que pasa en la literatura ecuatoriana y universal, han institucionalizado en escuelas y colegios de la ciudad de Riobamba, la lectura de las obras de Carlos Cuauhtémoc Sánchez, quien manipula la fe, la autoestima y la desesperación de los personajes y del lector, trastocando el verdadero mensaje que deben recibir los estudiantes.

Las obras de este triste y famoso seudo escritor mexicano, en su totalidad vienen cargadas con un mensaje que pretende regenerar a alcohólicos, frustrados, drogadictos, delincuentes, sacan el lado oscuro de la naturaleza humana, prejuzgando las circunstancias, para en el último capítulo plantear la receta de salvación chauvinista e inventar el agua tibia. Los textos repican reiteradamente a través de sus personajes eres un perdedor, un mediocre, un don nadie y tratan de sembrar en el lector principios morales, sacados de los cabellos.

Nuestros niños son una piedra hosca y fina; los maestros son picapedreros que van descubriendo en cada uno, el perfil para una escultura diferente, si en esa piedra dejamos caer radiación la dañamos, dejemos caer en esa piedra amor y la gran construcción social de la que cada uno somos un ladrillo, consolidará sus cimientos. Los libros de Carlos Cuauhtémoc Sánchez son esa radiación que daña lo mejor de nuestros niños, su ego espiritual, y la buena literatura es el amor que va nutriendo ese ego espiritual, con el que el ser humano se apoya para ayudar y ayudarse en la vida.

La forma y como se desarrollan los textos en estas obras son de la más baja calidad literaria, no es posible creer muchos de los argumentos por fríos o exagerados, los diálogos se limitan a la mente presa del escritor, con lo que los personajes no llegan a tener vida, y por tratarse de una literatura corrompida por el mercado no se respeta la dignidad del lector, sus posibilidades y solo se intenta manipularlo.

Existen muchos escritores ecuatorianos que deben ser estudiados en los colegios como Hugo Mayo, Manuel Agustín Aguirre, Jorge Carrera Andrade, Alfredo Gangotena, Diego Velasco, Pedro Gil, Nelson Villacís, Eliécer Cárdenas y muchos riobambeños como Carmita Rojas, Dolores Díaz, Luis Yaulema, Daniel Pazmiño, entre otros; muchos de ellos tienen literatura infantil y trabajos muy a tono con las necesidades espirituales de nuestros niños, facilitémosles los espacios y dejemos de envenenar los cimientos de la sociedad.

21 noviembre 2006

EL SICARIATO EN LA COMUNICACIÓN


Gabriel Cisneros Abedrabbo

Nuestra ciudad tiene un mal endémico, aquí todos somos culpables hasta que la justicia demuestre lo contrario, mal que se ha agravado por la mala práctica de pocos comunicadores sociales de la radio que acusan, injurian y difaman al ciudadano, simplemente porque le caen mal, porque no le han dado publicidad, por que son indígenas o porque se creen dueños de la fe e interpretan la libertad religiosa desde la visión inquisidora como en la edad media.

Este tipo de “periodistas” son tan pocos que no deberían causar malestar en la comunidad, sin embargo todavía no existe una posición como ciudad para decir ¡Basta!, es el momento de buscar transformaciones y dejar de ser un pueblo para la cacerías de brujas y ser la ciudad de las primicias que Riobamba debe ser. Siendo una primicia la cohesión de personas e instituciones para decir ¡Basta!.

No estoy en contra de la crítica de los comunicadores, pero esta debe darse con altura manteniendo el respeto a los ciudadanos, a las mujeres que tanto se las denigra con epítetos que atentan contra su honra, contra su condición de seres humanos, a las instituciones que se las injuria y a las autoridades que se les pone apodos ofensivos ridiculizando su capacidad de gestión, minimizando sus proyecciones y desconociendo totalmente de sus valías. Todos cometemos errores en la administración pública sin embrago preguntémonos si será justo que un sicario, con complejo de gamonal, escudado en un micrófono ponga por los suelos no a la gestión sino a la persona.
Será justo que nadie haga nada. Recordemos el pensamiento de Beltor Brech: “Primero vinieron por los judíos/ pero no me quejé/ porque yo no lo era/ Luego vinieron por los católicos/ pero no me quejé/ porque yo no lo era/ Más tarde vinieron por los sindicalistas/ pero no me quejé/ porque yo no lo era/ Luego vinieron por mí/ Pero ya no había nadie a quien quejarme”.

Si tan blancos se creen, deberíamos regalarles un espejo para que vean que en este país los que no tienen de inga tienen de mandinga, que nuestra riqueza cultural está en el mestizaje que tanto desdeñan y que todas las identidades deben cohesionarse y respetarse y no a pretexto de un programa “cómico” hacer flecos con las personas.

Que sepan estos señores que la ciudad, sus habitantes estamos hartos de la maledicencia y la impiedad con la que actúan, que todo su accionar desdice de la fe que dicen tener y que su racismo, su intolerancia y su dogmatismo es el que tiene sumida a Riobamba en una actitud de chisme. Es una lastima que personas e instituciones tengan que perder su tiempo que podrían invertirlo en proyectos en beneficio de la ciudad, buscando justicia y respeto de quienes se creen que están por encima de las personas y la Ley.

MEMORIAS DE LA PELOTA




Gabriel Cisneros Abedrabbo
poesialas@hotmail.com

Para un comunicador social, escribir desde los afectos es muy difícil, casi siempre se cae en la subjetividad, sin embargo, por ser esta sección dedicada a quienes son parte de la memoria viva de la provincia, me atrevo a sumergirme en estas memorias, del imaginario de Julio Bravo Mancero, que en 240, páginas nos permite vivir “21 cuentos de fútbol” y “54 biografías de los más grandes”.

Particularmente no soy aficionado al “Rey de los deportes”, sin embargo en cada uno de los textos que nos entrega el autor, ya sean desde su pluma o como compilador de autores como Mario Benedetti, J. M. Pascual, Eduardo Galeano, Jorge Valdano, Roberto Fontanarrosa, Alejandro Dolina, José Antonio Fernández, Marcial Fernández y Mauricio Cabrera me he sumergido en una cancha, simiente de realidades que parecerían imposibles. Entender al fútbol como fenómeno sociológico de masas y recrearlo en cuentos, en historias de seres aparentemente comunes que son y viven en balones, muchas veces acomodados o remendados en la esquina de barrio, es un milagro de la modernidad urbana, en el que oran los hinchas y nos asombramos los incrédulos.

“Memorias de una pelota”, zurce las distancias sociales, las rupturas políticas y los desencantos nacionales, es la crónica de ese puente común de identidad en el que la gran mayoría de ecuatorianos encuentran empatías, el fútbol; puente por el que transitan el amor, la pasión, la fémina y a veces la profunda frustración por inenarrables derrotas.

La biografías que he leído de manera muy breve, seguramente gustarán a los hinchas, por la manera en que se nos presentan a cada uno de los ídolos, por la obsesión en la búsqueda de Julio Bravo, que ha ido más allá de él, para ser un eslabón para reconocer nuestra realidad, en la que siempre nos hacen gol en pleno ocaso.

Memorias de la Pelota, es un libro que usted amigo lector debe buscar, desmenuzar y disfrutarlo, por dos razones fundamentales; por ser un elemento vivo en la urgencia común de nuestra gente y como un reconocimiento a los talentos que fluyen desde Chimborazo; simiente de creadores que como Julio Bravo, se desarroparon los miedos y han publicado, expuesto, cantado, para que nuestra tierra tenga historia.

14 noviembre 2006

LOS MIGRANTES LA NOVELA NACIONAL

Gabriel Cisneros Abedrabbo
poesialas@hotmail.com

Rotos, desmenuzados el alma, nos vamos extraviando en las estadísticas de la mano obra barata en el primer mundo. En nuestra tierra sobran los abrazos y falta el pan, falta la certidumbre de sobrevivir a los leones y pinochos que pululan en los parlamentos circenses, en nombre de la patria los apostatas de la política prostituyen la tierra y a nosotros con ella.

En cada recuerdo vamos muriendo por los que se han ido, por los que nos iremos con ellos, por los que seremos un número más en los jornales y en la crónica roja que repetirán las grandes cadenas de la incomunicación, como queriendo alertar al mundo, que los migrantes son un peligro y que en un mundo de mercado

Cómo se puede escribir de algo que nos duele, de algo que se incrusta cada mañana en la sonrisa de parientes y amigos, cómo escribir de la lejanía y la añoranza a pasillo, naranja, mellocos y canela, sin perder un poco de nosotros, este homenaje a vida a colores para todos aquellos que para el estado son una estadística para la conformación del presupuesto nacional y para nosotros son el presente y futuro de una patria que se dignifica en su trabajo, en su militancia por la vida y sobre todo por la búsqueda de sumar entre distancias el pan y los afectos.

Nuestro medio no cuenta con datos reales sobre cuantos migrantes tiene Chimborazo, de acuerdo a una información consolidado en los colegios de la ciudad, por el periodista Guido Moreno, publicado en su blog, aproximadamente el 68% de los estudiantes tienen un familiar fuera del país, en muchos casos padre y madre, lo que genera la orfandad de la modernidad, hijos que hipotecan los afectos a un mendrugo de pan y que tienen profundos problemas de vinculación por falta de la autoridad de los padres

Se sabe que al país en el 2005, más o menos ingresaron 1200 millones de dólares en el 2005, rubro del cual buena parte fue recibido por menores de edad que utilizaron esos recursos en gasto corriente, que no se convirtió en motor para dinamizar proyectos locales, sino en el artilugio de los chantajes emocionales con que se compra el cariño de los que se han quedado.

La migración nos ofrece un paraíso artificial, en el que caen sin sentido todas las trampas para reestructurar la conciencia patria, el mestizaje adquiere una nueva dimensión, la interrelación con el mundo se hace latente en el ser nuevo que nace del cruce de dos culturas, ser que nunca perderá la nostalgia por su tierra y el apellido de los abuelos olvidados en un baúl de añoranzas.

Que no nos tengamos que ir con el pañuelo en las manos y el estuche mentido de pasaportes falsos, para que la patria tenga mañana, que la patria tenga mañana con nuestros brazos en su faena y nuestras palabras en su vértice.

Por aquellos que estando ya nunca más estarán este grito desnudo. Para que callen barullos de porcelana en las ropas made in USA, con que callamos todos los afectos.

17 octubre 2006

GALÁPAGOS: EN LOS DINTELES DEL CIELO



Gabriel Cisneros Abedrabbo
poesialas@hotmail.com

En el aeropuerto Internacional “Simón Bolívar” de la ciudad de Guayaquil, al iniciar mi viaje a Galápagos la emoción danzaba en extraños ritmos, ya en el avión de TAME, mis sentidos se deleitaban con un cúmulo de nubes que es su ternura ocultaban al mar.

Mi subconsciente evocó a Julio Verne, lo pensé en mi circunstancia, viajando en el tiempo para reencontrarse con las claves genéticas de la evolución de la vida, para cautivarnos luego con una nueva genialidad de letras, misterio y profunda vitalidad.

En Baltra, brotó la magia en ordenes armónicos, las munificencias de la evolución retroalimentaban mi primer grito ante la luz, y muy gustoso me deje llevar de mis maestros guías Pepe, Dolores, Ivonne y Emerson a descubrir la mitología de una tierra cuyos nortes conocía por reportajes, pero que nunca hasta sorber la primera bocanada de aire pude comprender.

Madre natura, se viste exuberante, atrevida, irreal. Todo es posible, desde dar el salto sin paracaídas a la belleza, hasta encontrase con una “laguna de las ninfas”, donde iguanas, piqueros, manzanillos, tunas hechas árboles gigantes, etc., te hacen sentir la verdadera dimensión de tu soledad.

Hasta hoy, el espacio más impresionante ha sido la playa de “Tortuga Bay”, para llegar a ella hay que caminar cuarenta y cinco minutos más o menos por un sendero del cual el turista no puede salir, por el peligro de perderse en la grietas o enamorarse demasiado de los vientos que saltan entre las hojas. Al percibir la presencia del mar, uno desea con toda su convicción compenetrarse con las transparencia de las aguas, con la pulsación que te da sentirte en una burbuja liquida que por todos los dinteles del cielo, exhalan el instante primero es una comunión cósmica con la vida y con los ecos guturales que me hacen evocar la más antigua historia, que mis huellas sobre la arena siguen escribiendo.

A más de eso el ser humano a aprendido, en las “islas encantadas” a cohabitar con la mayor tolerancia y respeto entre las especies, el galapagueño por amor a su entorno cumple con la ley sirviendo y sirviéndose de estas islas, patrimonio natural de la humanidad.

En las noches, las estrellas, palpitan más cálidas y desde ese sin fin de ecos animales me siento afortunado de poder vislumbrar, escuchar y percibir, cada eco de vida que se filtra por todas las dimensiones alimentándome y haciéndome crecer, como hombre.

19 septiembre 2006

QUE TAN LEJOS . . .


Estas a punto de perder la vida, una palabra te separa de muchas ausencias, estas dispuesto a pronunciarla?
Gabriel Cisneros Abedrabbo
poesialas@hotmail.com


Tristeza, como se hace llamar Teresa no se sabe si por amor o por coraje inicia su viaje de Quito a Cuenca, para desbaratar el matrimonio de un mochilero que conoció en la playa, de quien presume es preso de su familia para casarse con la típica niña de familia. En su urgencia por llegar y frente a la tragicomedia cotidiana de la realidad nacional, que en esta ocasión le sorprende con un paro en su camino, que nadie sabe por qué se da, Tristeza decide continuar su viaje a pies y jalando dedo, a ella se une Esperanza una turista española mochilera que se deja llevar por la fuerza de su compañera de autobús; en el periplo la aventura ronda todas las circunstancias, un actor poeta y su abuela en ausencia se unen a ellas en Alausí y permiten que la protagonista dude del motivo de su viaje más no de él, que pretende terminar hasta las últimas consecuencias. Al llegar a su destino los protagonistas tienen una sensación de haberse superado a si mismos y de ahí en adelante son otros, en la cuerda floja de amar y saber que tan lejos viven los ecos de ese amor

El paisaje, de la trama embriaga y el buen humor de los personajes al menos a los ecuatorianos, nos sacarán más de una risa y nos permitirán vislumbrar la realidad ecuatoriana desde dos ópticas bien marcadas la turista española que no quiere entender los conflictos propios y la de Tristeza que le abre los ojos y que le hace ver que en nuestro país hay mucho más que geografías, que es un país con historia que se resiste a caer y que sin embargo esta cayendo por los reiterados lugares comunes de la crisis como son la falta de gobernabilidad y sobre todo el que a veces son muy pocos que saben por que luchan.

El filme es una magnifica oportunidad para reírnos de nosotros mismos y para descubrir y potenciar la inmensa diversidad de nuestras culturas, que están presentes en toda la trama y que avanzan irremediablemente hacia el mestizaje.

Redefiniendo las posibilidades la directora cuencana Tania Hermida, desde diversas cosmovisiones nos presenta un Ecuador, donde todo es posible, sin desvirtuar la idiosincrasia de nuestra gente, sin caretas, la directora logra potenciar lo cotidiano y con una infinita creatividad, se posesiona como un cine autentico de nuestro país, como un filme verdaderamente ecuatoriano, no solo por el hecho de donde fue filmado sino por la esencia de su trama.

La amistad, ese eje eminentemente humano ancla en cada dialogo, se hace fuerte y conmueve a una audiencia totalmente identificada, que a ratos se siente protagonista de y toma su mochila y se embarca preguntándose que tan lejos …, qué tan lejos me atrevería a llegar yo.Que tan lejos, es un eslabón hacia el nuevo cine ecuatoriano que se encuentra en una etapa de evolución, hacia un cine sin muletillas que sustente sus producciones en la creatividad de directores, personajes, guionistas, etc. Qué tan lejos es una imagen del Ecuador hacia el mundo.

08 septiembre 2006

GABRIEL CISNEROS ABEDRABBO



GABRIEL CISNEROS ABEDRABBODos de diciembre de 1972, habitante de un mundo donde los cuestionamientos van más allá del creador y se propagan en versos, en cantos, en ritos donde las sensaciones emigran al lector y se radican en él.Poeta de la generación posterior al pos desencanto, su trabajo es serio y constante: en 1992, obtiene el premio provincial de poesía joven “Alfonso Chávez Jara”; en el 2003 y en el 2005 gana el Segundo Lugar en el Concurso Provincial de Poesía, convocado por el H. Consejo Provincial de Chimborazo.Ha publicado “Ceremonias de amor y otros rituales” 1996 (Casa de la Cultura de Chimborazo), “Ego de piel” y “Cópula panteísta” 2003 (Ed. Pedagógica “Freire”), “El otro Dios que soy Yo” y “Ombligo al infierno” 2004 (Ed. Pedagógica “Freire”) y “Mujeres para Morir” 2005 (Ed. Pedagógica “Freire”). Además en antologías, revistas y periódicos dentro como fuera del país. Actualmente se encuentra trabajando en el poemario “Poemas sin mí”, que se editará en los próximos meses.El creador también ha incursionado en la crítica artística en varios medios de comunicación social como diario “El espectador” (1999 – 2000), la Revista dominical Panorama de Diario Regional los “Andes” (2001 –2002), actualmente colabora con la revista “Vida a Colores” de diario “La Prensa” en donde esta encargado de la difusión y comentario de aquellos cultores de las distintas artes.Lo más importante en Gabriel Cisneros es que no existe un divorcio entre el poema y el poeta, los dos son uno en la dualidad, que parte de la vida misma del escritor.

EDWIN LLUCO Y LA IRREVERENCIA CONSTRUCTIVA


Gabriel Cisneros Abedrabbo
poesialas@hotmail.com



En un mundo donde espinas se incrustan en todas las dimensiones del ser humano y el consumo es parte del ceremonial, casi religioso, de una modernidad sin conciencia que ha roto todos los equilibrios, las obras plásticas del artista Edwin Lluco, se encaminan en la cuerda floja a crear una forma de entender el mundo con la que podamos transformarlo desde colores y filosofías estéticas.

Siendo un creador profundamente vinculado por piel, genes y cosmovisión a los movimientos indígenas, siente en todos sus karmas el dolor del pueblo y lo proyecta con temáticas que rompen el paisaje visual, común en muchos pintores, con realidades donde sus protagonistas crucificados en todos sus frentes sangran la tierra y los pájaros con gritos de ocres ensordecedores exigiendo la reivindicación y en algunos casos la venganza.

La obra de Lluco podría calificarse como un indigenismo urbano, como una simbiosis del indio que amestizado en la ciudad lucha constantemente por tener voz y poder usarla, los colores son para el artista alfabetos con los que levanta monumentos para que nadie olvide explotaciones que se cometieron y se siguen cometiendo en un país y una realidad que tiende a olvidarlo todo.

Con fuerza y a veces con violencia el color rompe con la pasividad, la pupila no puede abstraerse ante una numerosa obra que no claudica, que no se substrae a la realidad con facilismos, con bellas creaciones que en esta ambigüedad no tienen sentido.

Lluco es un pintor signado, por no decir poseído por la urgencia de entregar, de aportar desde sus lienzos. El es un poseso en donde el arte se explaya, se viste y vive en anarquías, en transparencias y en la condición más humana posible.

Cecilia Suárez Moreno, al respecto de su obra manifiesta: “ La obra de Lluco no es obra de salón, no es obra decorativa, no es comercial; Lluco esta marcado por la pasión de Goya o un Guayasamín, porque ha asignado a su obra de denunciar los horrores, de la guerra o la ira, actuales subterráneos, nocturnos; esos horrores que inflaman su joven corazón sensible, puro, noble, aun esperanzado de artista y hombre golpeado, indignado, herido por el horror y el error que inundan este planeta, asqueado de muerte, mentiras e infamias…”.

Creemos firmemente en el trabajo de este artista, por lo que felicitamos su exposición itinerante que se inaugura hoy en Loja y que se expondrán también en Guayaquil, Quito y Riobamba. Creadores como él nos representan y su talento y valía ya son parte de la memoria de una ciudad como Riobamba, que desde las artes va tomando conciencia.

Ayahuasca …El espíritu de la selva de PABLO NARVÁEZ

Gabriel Cisneros Abedrabbo
poesialas@hotmail.com

Pablo Narváez es un sueño de teclas vibrando en horizontes por descubrir, su vitalidad se ha plasmado en muchos trabajos discográficos entre los que se destacan: “Galápagos Sonidos y Silencios” y “Ayahuasca . . . El espíritu de la selva”, que en un genero New Age se meten en las fibras de quien al escuchar la música se transporta a dimensiones mágicas y de profunda paz.

“Galápagos Sonidos y Silencios”, Descubre a un creador distinto, el vibrar se ha convertido en agua, el piano se inicia en los ritos y misterios de la naturaleza, y se expresa en un tono de exhortación, de búsqueda de los equilibrios espirituales y de proyección de la belleza de las Islas Galápagos. La música de la nueva era (New Age) tiene en las manos de Pablo Luís esa eclosión de notas; y, cánticos de lobos marinos, pájaros y delfines, que marcan un mundo que todavía tiene esperanzas.
Los sonidos & silencios recreados desde el vibrar del artista, nos transportan a viajes imaginarios, circulares; y, se tributan a la energía desde las profundidades del mar, desde la belleza de lo ignoto y de la grandeza de un creador que es interprete de las mágicas armonías de las conchas, del viento silbando sinfonías en el agua. “Sonidos y Silencios” en su constante transmutación en las manos del Alfarero, en la evolución constante de la vida.

“Ayahuasca . . . El espíritu de la selva”, A través de los sonidos del piano, melodías sutiles se funden y entienden la armonía manifiesta de la naturaleza, en viento, lluvia, ríos, cascadas, flora, fauna y en todos los espíritus que se auto convocan a la melodía de la selva.

El hombre circular, cósmico, vibra desde las comunidades nativas completando esta sinfonía sin romper el equilibrio, sin destruir el sueño de mañanas, con sus cantos ancestrales, con sus ritos de ayahuasca, con los que se pasea entre los mundos, con los que trasmuta la muerte y la entiende en su verdadera dimensión.

En la partitura de la selva, el la música fundamental guardada en nuestros genes y esperanzas, esos hombre marcan el ritmo y palpitan en la misma intensidad de la tierra.

Querido lector le invitamos a escuchar la música de Pablo Narváez y a disfrutar de esa vitalidad de la naturaleza, recogida en notas, ecos y gesticulaciones bellas.

07 septiembre 2006

TRAPICHE AZUL

Gabriel Cisneros Abedrabbo
poesialas@hotmail.com


Se murió la Jacinta.
Su vida se largo por el fregadero.
¡No hay caja tan ancha
para alma tan limpia,
ni tierra tan pura
para flor tan perfecta!

Rubén Molina


Rubén Molina, nació en 1964 en la comunidad de Saraguro, provincia de Loja, es pintor escultor y poeta, en su quehacer artístico ha realizado exposiciones individuales y colectivas dentro y fuera del país, formando su obra pictórica parte de importantes colecciones. Como escritor ha publicado: “Visiones” (novela), “Entre niños y genios” (Ensayos poéticos), “Los caballeros sin mancha” (Novela), “Los Tejedores del Fuego” (Novela) y tiene varios trabajos listos para su publicación.

En la sublimación certera de los trapiches de viento, los azules de Rubén Molina como posesos transformadores se toman lienzos y poemas, transitan por míticos mundos, donde el profeta, el demente y el trovador son protagonistas de utópicas dimensiones en la búsqueda de encontrar la esencia más simple de las cosas.

El ángel-infierno que habita en ese mundo diagramado por Molina, es creativo, apasionado, humano; es mar abrazando islas tristes, en fin es esencia del Todo transmutando en el arte, evolucionando en la palabra. Sus obras tienen la tenacidad para sobrevivirlo y perennizarlo. A muchos asustan, a muchos conmueven y a todos nos generan un sentimiento de búsqueda, de iniciar un viaje para redefinir muchas circunstancias.

Entre los lienzos como grietas de un astro que reinventa, saltan escultopinturas y se posesionan sin litigios en la pupila, esta modalidad hibrida tiene en el creador a un empecinado que no se da por vencido en las batallas, el arte que no es otra cosa que la constante inquisición en la propia alma, flagela cada segundo a Molina dándole alas, espacios por reinventar y una coraza de éter.

Sus manos inician diálogos atemporales con el ser cósmico que esta surgiendo en un entorno invadido por las máquinas, en un entorno que ofensivamente pretende instalar un chip en la humanidad para que olvide su raigambre milenaria y se convierta en una secuela del consumo. Junto a otros seres de luz inicia una lucha y se enfrentan a los miedos de la modernidad.

Él se describe como “…un conocedor de la naturaleza humana; las incógnitas de la sucesión de sueños donde sus criaturas serenas, fantasmales emanan el poder del misterio, deambulando en una insospechada oscuridad transformándonos en cómplices de sus abismos, donde el observador encontrará el concepto de seres incubados en el más allá de lo visible…”

Molina se da un abrazo con su obra, ve en ella el tragaluz donde se encanecen las pestañas y el dios pretérito recobra entre líneas el paraíso perdido.

ESCRIBIDORES Y DEMONIOS

Gabriel Cisneros Abedrabbo

Para qué escribir en un mundo donde la cotidianidad va perdiendo el alma y la conciencia relega cada segundo los valores trascendentales de ser y sentirse humano, para qué si todos los paradigmas aparentan deshojarse en un cementerio de sueños olvidado tras la red, el monitor y el desamor. Esta interrogante confronta al escribidor que frente a la hoja en blanco danza con los demonios que acosan a todos los artistas. El tacho de la basura va creciendo con textos que no llegan, que no inmovilizan, que no golpean y se maquillan simplemente para la comedia que tras todas las mascaras se va desarrollando.

La pregunta vuelve, para qué escribir, para qué sembrar flores en un jardín de acero; la respuesta va germinando lenta pero con una tenacidad del volcán que sin miedos o avisos nos enterró en ceniza; escribir para no dejar de ser, para no incrementar las estadísticas del desencanto y entregar los castillos al olvido.

Al principio creí que el escritor al diagramar con palabras mundos, vencía a la muerte al perennizarse en la memoria colectiva, escribir es mucho más que eso es plasmar de una manera crítica la conciencia de todos los seres medianamente inteligentes que habitamos este planeta, para denunciar, transformar, en definitiva para que no se olvide quienes somos y a donde queremos ir. El escritor y el artista son la conciencia, la fuerza espiritual que desde la materialidad el ser humano proyecta en su evolución a la divinidad.

El escritor, es un ser acosado de demonios, de voces que lo despiertan en la noche y lo incitan a crear. Siendo estos demonios las percepciones profundamente sensibles que éste tiene de la realidad, él ve lo que los demás seres no ven o no quieren ver y en esa angustia de sentirse solo frente a un conglomerado con no lo entiende sublima sus miedos y felicidades en el alambique de las palabras, hacia un fluir de futuros con memoria histórica, social.

Se escribe, como una profunda necesidad de sobrevivencia, sin la palabra muchos terminaríamos locos o muertos, el rito de escribir tiene muchos bemoles y muchos conciertos, esos silencios y soledades también acosan al escritor y a veces lo incitan a crear las más bellas composiciones, por lo general las mejores obras literarias se han creado y se crean en profundos estados de sufrimiento, convirtiéndose el arte la mejor forma de sublimación de los miedos.

Escribir es una aventura, como las de la edad media en la que hay que vencer dragones y demonios, vencerse a si mismo y sobrevivir a la hoja en blanco que día a día nos acosa, nos intimida y pretende ganarnos la partida.